JEBEL TOUBKAL (4167 M) DESDE MZIK (IMLIL)

 


EUSKERA

Hace tiempo que quería subir Toubkal, pero no encontraba el momento. Por fin,  cinco amigos decidimos contratar los servicios de Naturtrek para que nos organizara los contactos en Marruecos.  Además del hotel en Marrakech, el refugio Toubkal de la CAF y el albergue en Mzik, Naturtrek nos consiguió los guías obligatorios y los muleros necesarios. Como consecuencia de varios incidentes que pusieron en entredicho la seguridad de montañeros y turistas, en 2019 las autoridades marroquíes establecieron por ley la obligatoriedad de ir acompañado por un guía acreditado por su Ministerio de Turismo. 

Realizamos el ascenso en dos días. En la primera etapa, subimos hasta el refugio de Toubkal de la CAF, donde pasamos la noche. Al día siguiente madrugamos y a las 4,30 h comenzamos a caminar para alcanzar la cima a las 7,40 h. Después, descendimos todo el desnivel hasta llegar de nuevo a Mzik.

Todos los topónimos y denominaciones de lugar que he utilizado están cogidos del mapa  "Toubkal Alto Athlas 1:40.000, de Piolet Mapas". La mayoría están en lengua Tamazight que es el idioma local del pueblo bereber del alto Atlas, la etnia Amazight. También hablan arabe y algunos términos tienen influencia de este idioma, por ejemplo la palabra "Dar" que significa casa en arabe. Incluso aparece un término en castellano "Collado Norte". La grafía, es la latina, como es obvio, sin embargo, hay que señalar que el Tamazight tiene su propia grafía llamada Tifinagh (ⵏⴻⴽⴽ ⴷ ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ). 



1.er día: Mzik-refugio Toubkal

Iniciamos la ruta en Mzik (1800 m), una aldea del valle de Imlil.  En la puerta del Dar Tizi Mizik (Casa "Collado Mizik") nos juntamos diez personas de tres grupos que compartimos guías, muleros y aventura. Antes de comenzar, nos ofrecieron el tradicional té y pudimos fotografiar unas panorámicas del valle con la luz de la mañana. 


Dimos los primeros pasos por la carretera que se dirige al sur. Los guías nos condujeron por atajos que recortan la distancia del asfalto. Pasamos frente a la aldea de Aremd, un conjunto urbano compacto sobre la ladera de la montaña. Al llegar a una planicie de sedimentación e inundación del  Assif n`Isougouane (arroyo Isougouane) la carretera desaparece y el camino continúa por pista de montaña. Encontramos varios huertos, creo que con cerezos, y empezamos a ver lo que sería una constante del recorrido, el tráfico de mulas con los equipajes de los montañeros. 

Al final de la explanada y manteniendo la orientación sur, la pista se empina y poco a poco gana altitud. Avanzamos paralelos al Assif n'Isougouane, por su margen derecha, vista desde la cabecera del arroyo. A lo largo del ascenso encontramos varios establecimientos donde sirven bebidas y souvenirs. Unos de los primeros era el puesto de control de la gendarmería marroquí. Nos revisaron los pasaportes y comprobaron que viajábamos con guías como indica la ley. Algo más adelante un cartel indica que entramos en el Parque Nacional de Toubkal, Continuamos progresando por la pista hasta llegar a Sidi Chamharouch, el santuario de la piedra blanca (2350 m). Es un lugar de peregrinaje, de hecho coincidimos con varias personas que subían al santuario, algunas en mula. Al lado, en una construcción equipada con un cobertizo de cañas que hacía de comedor, nos sirvieron la comida.  

Retomamos la marcha pasando al otro margen del arroyo. La presencia de mulos y muleros era continua, lo que nos obligaba a apartarnos para dejarles pasar. También encontramos más establecimientos de las mismas características de los anteriores y una  roca grande en un lado del camino que anunciaba la cota de 3000 metros. Un poco más arriba, ya divisamos los edificios de los refugios, Les Muflons y Toubkal de la CAF donde nos albergamos (3207 metros). En total, desde Mzik habíamos superado unos 1400 metros de desnivel.

El refugio ofrece servicios suficientes. Aunque las duchas y los baños son un tanto precarios, los comedores, los dormitorios y el salón son cómodos y espaciosos.



2º día: Cima en Toubkal y descenso hasta Mzik.

Madrugamos. A las 4,30 h iniciamos el ascenso nocturno a la cima. Con las frontales encendidas y ropa de abrigo nos encaminamos hacia el este para encarar el ikhibi sur (barranco sur). Es el barranco que se forma en la vertiente sur de la arista occidental  de Toubkal. Las hileras de luces avanzando en la oscuridad, con la luna presidiendo las procesiones, propiciaron algunas fotos llamativas.

La cuesta tiene algún tramo más inclinado que otro, pero no se puede considerar difícil, a no ser por la altitud. Las primeras luces del amanecer nos cogieron algo antes de llegar al Tizi n' Toubkal (collado de Toubkal) (3950 m). La senda que se dirige a la derecha (O) nos condujo a la primera cima del día, Toubkal Oeste (4030 m). En esta cota sentí pesadez en las piernas y me costaba hablar con fluidez, sin embargo, pude culminar el recorrido sin problemas.

Desde el Tizi n'Toubkal afrontamos el último tramo (N) hasta la cima principal: unos  200 metros de desnivel. Al final de la pendiente se gira a la derecha y se entra en una pequeña planicie que da acceso a la cima coronada por una estructura piramidal. Toubkal ( 4167 m).

Las vistas, como es de imaginar, abarcan un vasto territorio. Hacia el sur y el suroeste se adivina el desierto, fue una mañana con calima que no dejaba ver con claridad el horizonte; hacia el norte se abren los barrancos que mueren en el valle de Imlil y hacia el suroeste y al  oeste se levantan las murallas gigantes de Adrar Ouanoukrim y Adrar Aguelzim con sus puntos culminantes en Timzguida, Ras, Akioud, Afella norte, Afella sur y Biiguinnoussene, todas cimas que superan los 4000 metros.

Iniciamos el descenso hacia el norte, hacia el "Collado Norte" (3900 m) que separa Toubkal de Imouzzer, otro cuatro mil. 

Cambiamos de dirección hacia el noroeste y nos colocamos debajo del monte Tibherine  (3887 m), también conocido como el pico del avión estrellado. La cumbre se encuentra muy cerca de nuestra ruta, así que la subimos.  Al final de los 60 un avión se estrelló alli, quedando sus restos diseminados por sus laderas.  En la cima se encuentra el motor incrustado y algunos trozos jalonan la senda de descenso. Murieron las ocho personas que transportaba. Yacen en la misma ladera, en una tumba colectiva al lado del camino.

Continuamos el descenso por el Ikhibi norte (barranco norte) de la arista antes mencionada. El barranco desemboca en el Assif n`Isougouane (arroyo Insougouane). La senda, bien trazada, baja pronunciadamente hacia el noroeste. En un punto, ya por debajo de la arista, se pueden visualizar a la izquierda los refugios de Les Muflons y Toubkal. Algo más abajo, la ruta se encamina hacia el norte para llegar al arroyo, donde conectamos con la pista de ascenso a los refugios que recorrimos el día anterior. La gran roca, que tiene escrita la cota de 3000 metros, marca el punto de encuentro con la pista.

Lo que queda de descenso ya es terreno conocido. Continuamos hasta Sidi Chamharouch, el santuario de la roca blanca, donde comimos. Después de un descanso, terminamos la ruta en Mzik. En la aldea nuestro guía nos llevó por itinerario diferente al de la subida, visitando la zona del pueblo pegada al río, muy animada, sobre todo en una cascada donde la gente se refrescaba.

Un último detalle antes de terminar. En la ruta observamos una vegetación más bien escasa por la aridez de estos montes. Pero me llamaron la atención algunas plantas que aparecían con frecuencia. Plantas endémicas de los Atlas que juegan un papel en la protección del suelo frente a la erosión: el tomillo almohadillado (Thymus Saturejoides o Thymus Broussonetii Subsp. Atlanticus) y el cardo del Atlas (Onopordum atlanticum). En las fotos que cuelgo en este post hay dos de estas plantas con sus nombres.








DATOS

DISTANTZIA:

DESNIVEL POSITIVO:

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA (MZIK - REFUGIO TOUBKAL)

FOTOS DE LA MARCHA (REFUGIO TOUBKAL - CIMA TOUBKAL - MZIK)




VIDEO CIMA TOUBKAL OESTE


VIDEO DE LA CIMA DE TOUBKAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario