MIRAVECHE-PEÑA LA MAYA, CANTOÑA, CIMERO, LA VERDINA-SILANES-MIRAVECHE (SIERRA DE LA VERDINA)

 

EUSKERA

La ruta comienza en Miraveche (800 m) un pueblo en las cercanías de Pancorbo, Burgos. Salimos del pueblo por una pista con dirección norte, encaminándonos hacia la sierra, también conocida como “Los montes de La Verdina”. Después de un kilómetro cogimos una senda, a nuestra derecha, que entra en las campas y gana altitud subiendo (N) por las laderas que conducen al collado Galdampio (1020 m). Desde que salimos del pueblo, se nos pegó un perro de nombre Pirula que nos acompañó todo el recorrido.

Desde el collado, el recorrido dibuja un gran círculo. Primero (N) atravesamos un pinar inmenso, donde aparecen varias bifurcaciones con ramales a izquierda y a derecha, nosotros seguimos las marcas blancas y amarillas de PR con dirección al portillo de la Planilla, aunque es fácil equivocarse, por eso lo mejor es no perder de vista el GPS. Luego cambiamos de orientación al este para recorrer un encinar que cubre la ladera norte de sierra. Desde el collado de Galdampio hasta aquí, no se gana altitud, siguiendo un trazo prácticamente llano.

A continuación entramos en una frondoso hayedo. Nos dirigimos hacia el sur y, poco a poco, fuimos ganado altitud hasta encarar las últimas rampas, muy inclinadas, que terminan en el collado de La Planilla (1266 m). Este collado separa las dos primeras cimas del itinerario. La Peña Maya (O) a nuestra derecha y Cantoña (E) a nuestra izquierda. Accedimos al buzón de La Peña Maya (1319 m) sin problemas y luego a la cima de Cantoña (1353 m). La senda recorre la cara norte del promontorio rocoso de Cantoña y llega al collado de su extremo este. Para alcanzar el buzón es necesario subir a la peña unos metros hacia el oeste, trepando los últimos pasos, pero sin dificultad.


La sierra de “Los Montes de La Verdina” se extiende hacia el este, donde encadenamos dos cimas más, Monte Cimero (1336 m) y La Verdina (1340 m), siguiendo el cordal. La ruta baja, sin perder la dirección, hasta al collado de La Verdina (1200 m), continúa hasta la cota de 1100 m, donde da giro a la derecha para descender (SO) al valle y encaminarse (O) hacia Silanes.


En todo el tramo que recorre el cordal de la sierra se puede contemplar la amplia llanura de la Bureba hacia el sur y los monte Obarenes hacia el norte, entre ellos Umión.

Entramos en Silanes, pasando por debajo de la vía ferrata Silanes-Miraveche, al lado del puente de la Canaleja. Para ir de Silanes a Miraveche buscamos una pista que pasa por la derecha de la iglesia y se dirige al oeste. Son unos 3 km que no tienen pérdida, solo hay que tener en cuenta que en una bifurcación se coge el ramal de la derecha.




DATOS

DISTANCIA: 16,5 KM

DESNIVEL POSITIVO: 860 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


PEÑA RANERO O PICÓN DEL CARLISTA DESDE RANERO


 EUSKERA

Desde Ranero (Carranza) (380 m) cogimos la carretera que sube (O) a la cueva de Pozalagua, situada debajo de la mole cárstica de Peña Ranero o Picón del Carlista. Al lado de la cantera de las Dolomitas una puerta de madera da acceso a una senda que gana altura (N) por la ladera de la montaña hasta la Portilla de Ranero (660 m).


Algo antes de llegar al poste indicador de la Portilla, una senda se dirige hacia el sur y avanza por terreno incómodo de piedra caliza. Así se llega a un collado, quedando la cima de Peña Ranero a la derecha. Para acceder a la cima, primero bajamos a la pequeña depresión que tenemos delante (O) y desde una encina solitaria encaramos la subida (N) a la cima (725 m) caminando entre piedras.




Volvimos a la Portilla de Ranero y comenzamos a descender hacia el norte, mirando hacia Santoña. La senda es más cómoda que lo que hemos andado hasta ahora. Al llegar a un poste indicador debajo de Mazarredonda el camino se orienta hacia el oeste. Las vistas sobre los valles cántabros y los pueblos costeros son muy llamativas. El camino tenía mucho barro que a veces nos obligó a desviarnos para evitarlo. El trazado es un constante sube y baja aunque de poco desnivel hasta alcanzar el último poste que nos indica la dirección de Ranero y la del monte Surbias.


Decidimos ascender a Surbias antes de bajar a Ranero. Desde el poste nos encaminamos hacia el este para subir por la ladera herbosa del Surbias. Se llega en breve. En la cima (635 m) encontramos rebaños de vacas y caballos. Las panorámicas son excelentes: al norte el pico de Las Nieves; al este Los Jorrios y Armañón; al sur el cordal que recorre las cimas desde el Zalama hasta el Kolitxa y hacia el oeste los montes de Lunada.


Retrocedimos hasta el poste indicador y esta vez, con dirección sur, bajamos a Ranero.





DATOS

DISTANCIA: 11KM

DESNIVEL POSITIVO: 500M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA





SAMELAR Y SAGRADO CORAZÓN DESDE JITO DE ESCARANDI (MAYO 2025)

 


EUSKERA

Iniciamos la marcha en el aparcamiento del Jito de Escarandi (1300 m), en la carretera que une Sotres con Tresviso. Cogimos la pista que se dirige al sur, hacia el Casetón de Andara. El camino avanza, teniendo a la izquierda el pico Macondiu y sobresaliendo como telón de fondo el Samelar a la izquierda y el Sagrado Corazón a la derecha. Poco a poco, se gana altitud y al de unos 4 kilómetros de distancia se llega al Casetón de Andara ( 1720 m). Nada más llegar, nos saluda una antigua vagoneta sobre unos raíles, recuerdo del pasado minero de la zona.

Toda esta zona está atravesada por pistas que se construyeron en la época de la minería. Continuamos por una de estas pistas, la que se inicia por encima del Casetón y se encamina hacia el sur. En pocos metros de distancia la ruta alcanza el collado de La Aldea ( 1798 m), donde tuerce a la izquierda, y sube, (E) hasta el collado Trasmacondiu (1845 m), en la arista sur del Macondiu.

El camino sigue hacia el este unos metros, recorriendo la base de la cara sur de Macondiu hasta el collado de Andara (1836 m). Recorrimos la Vega de Andara con dirección sureste, en la primera bifurcación tomamos el ramal de la izquierda y continuamos hasta llegar a la fuente de Odriozola o de la Escalera (1890 m).

Aquí comienza un zigzag por pista, primero hacia el norte y luego hacia el sur que nos encaramó al collado de San Carlos (2050 m). Este collado separa las dos cimas de nuestro recorrido, a la izquierda el pico Samelar (2230 m) y a la derecha el Pico Sagrado Corazón o San Carlos ( 2200 m) con su emblemática estatua del sagrado corazón de Jesús. Se alcanzan las dos sin ninguna dificultad.


Volvimos por el mismo itinerario.




DATOS

DISTANCIA: 16 ,5 KM

DESNIVEL POSITIVO: 1140 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

PETRECHEMA Y PAQUIZA DE LINZOLA DESDE LINZA


                                

 EUSKERA

El penúltimo domingo de febrero amaneció espléndido y la méteo anunciaba que así se mantendría toda la jornada. En Linza, a partir de los 1600 metros de altitud la nieve era constante y aunque dura estaba en buenas condiciones para caminar sobre ella. La ruta que enlaza las cimas de Petrechema y La Paquiza de Linzola desde el refugio de Linza resultó perfecta para disfrutar de un paisaje invernal en toda regla.

Desde el refugio de Linza (1340 m) cogimos el camino hacia el collado de Linza (NE). Al lado del refugio, un puente de madera permite pasar sobre el arroyo. La ruta sube hacia el noreste recorriendo una zona de pastos y ganando altura poco a poco. Atraviesa la parte baja de las laderas de La Paquiza de Linzola y avanza por encima del barranco de Petrechema.

Casi desde los primeros pasos, se puede contemplar los montes circundantes. A nuestra espalda, hacia el oeste, formando un triángulo perfecto, se levanta Txamantxoia y a su izquierda Peña Eskaurre. Enfrente de nosotros, hacia el noreste, despunta Acherito y la punta del Chinebral de Gamueta que irán aumentando su presencia según ascendemos.

Algo antes de llegar al collado de Linza apareció la nieve persistente. Por fin alcanzamos el collado (1940 m) y las vistas se abrieron más allá de la Paquiza de Linzola. Las moles nevadas de Ukerdi, Budogia, La Mesa de los tres reyes, La Tabla, Mouscaté y Petrechema atraparon nuestra mirada.

                             


Justo delante del collado, a la derecha, yergue la arista sinuosa de Petrechema. Para acceder a ella, en vez de bajar unos metros y encararla de frente, continuamos (E) una leve ascensión por la ladera del promontorio que tenemos a nuestra derecha hasta llegar a una zona más llana que nos permite alcanzar la arista. Un esfuerzo más y nos situamos en la cima. Petrechema (2371 m).

Las vistas son espléndidas. A nuestros pies se elevan vertiginosamente las agujas de Ansebere y hacia el este, en el horizonte, se dibuja la cadena axial del Pirineo nevado. De derecha a izquierda puedo nombrar algunas cimas. Aguerri, Bisaurin, Axpe, Llana de la Garganta, Colarada, Pala de IP, Punta Escarra, Vignemale, Midi D´Ossau, Frondiellas, Balaitus, Arriel.

Volvimos por el mismo camino hasta el collado de Linza. Desde aquí, nos encaminamos por la ruta que conduce hacia la Mesa de los Tres Reyes (primero E y luego NO) pero después de dejar a la izquierda un promontorio que separa el collado de Linza de La Paquiza de Linzola y tras recorrer unos 500 metros nos dirigimos (ONO) hacia las laderas de La Paquiza. Las posibilidades de subir a la arista cimera son muchas, escogimos la que nos pareció más rápida. En breve estábamos en la cima de La Paquiza de Linzola (2105 m).


Las vistas sobre las montañas antes mencionadas adquieren otro ángulo y aparecen otras que hasta este momento no habíamos podido contemplar. Así, hacia el noroeste, detrás de La Mesa, surgen Añelarra y Anie y hacia el sur Lenito, Peña Forca. Los Alanos y Espelunga.


Para continuar por la arista (SO) no pudimos acceder directamente. La nieve había creado sobre la roca descompuesta una pala muy inclinada. Optamos por volver al pequeño collado previo a la cima y desde allí encarar la ladera nevada , descendiendo unos metros (crampón y piolet) hasta una terraza de pedriza que nos permitió el paso (O) a la arista. Ya sin más contratiempo, seguimos bajando, aunque hay que señalar que algunos momentos la arista es un tanto aérea. Entramos en el bosque de hayas muy jóvenes y un poco más abajo llegamos al collado de Aztaparreta (1560 m). Desde aquí, siguiendo (SE) una senda, que más adelante se convierte en pista, alcanzamos el refugio de Linza de nuevo.





DATOS

DISTANCIA: 15,5 KM

DESNIVEL POSITIVO: 1230 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA









SAN DONATO O BERIAIN E IHURBAIN DESDE UNANUA (FEBRERO 2025)



 EUSKERA

Subimos San Donato o Beriain por su cara sur, una vez más. Pensábamos pasar un fin de semana en el pirineo, pero el pronóstico del tiempo era malo para el sábado, en Linza. Así que optamos por ascender este monte tan emblemático, que domina la sakana y parece que nos llama cuando circulamos por las carreteras que pasan a sus pies.

Berian (1493m) es el punto culminante de una meseta colgada en el norte de la sierra de Andia. Cuando se viaja de Iruña a Vitoria, a la altura de Arbizu, se contempla una proa de barco gigante que domina toda la sakana, ese es Beriain. Desde un punto de vista geológico es un buen ejemplo de relieve invertido al estar formado por un sinclinal colgado (parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre). Gracias a la erosión se encuentra más elevado que el anticlinal (parte convexa) que este caso se situaría en el valle de Ergoiena.

Aparcamos en la zona alta de Unanua (E) (660 m), saliendo del pueblo, en unos espacios abiertos que se usan como parking. Iniciamos la ruta por una pista cementada que sube, primero hacia el norte, pero se dirige hacia el este con carácter general. Es el camino de Leziza. Al de algo más de un kilómetro aparece una fuente conocida como Iturtxiki (820 m). Un hito nos indica el punto donde abandonamos la pista a nuestra izquierda y comenzamos a ascender (NE) hacia un hayedo. Este tramo lo encontramos muy embarrado, siendo de por sí muy inclinado, se nos hizo incómodo.

Una vez superada esta parte y ya fuera del hayedo, llegamos al collado de Elorriaga (980 m). Delante se levantan las paredes sur de Beriain. El aspecto es de una fortaleza inexpugnable. Encaramos la fuerte pendiente (N) hasta la cota de 1300 metros, donde cogimos la senda que se encamina hacia noroeste y finaliza en la Grieta de Ihurbain (1360 m). Cuando se contempla desde el valle la proa del sinclinal colgado destaca un gran tajo que la parte de arriba a abajo. Esa es la Grieta de Ihurbain. La recorre una ruta bastante frecuentada, pero es un camino peligroso por su inclinación y porque la salida alberga una paso de tercer grado. No descarto subirla algún día, pero tiene que ser con tiempo seco, en verano. En esta ocasión nos conformamos con visitarla desde arriba.


Seguimos subiendo (E) y en pocos metros pisábamos la cima de Ihurbain (1428 m). Desde la cumbre, mirando hacia el valle (N) destacan los pueblos de Arbizu, Lakuntza, Arruazu y Huarte Arakil. Continuamos (E) atravesando el lado occidental del sinclinal y en pocos minutos hollábamos la cima de Berian o San Donato (1485 m). Después de comer el bocadillo en la ermita de los santos Donato y Cayetano, iniciamos el descenso.




Volvimos sobre nuestros pasos, pero antes de llegar a la altura de la grieta de Ihurbain, un gran hito a nuestra izquierda, señala el portillo de Unanua (1400 m) e indica el punto por donde bajar la gran muralla. Unos metros más adelante conectamos con la senda de subida que volvimos a recorrer pero en sentido inverso.





DATOS

DISTANCIA: 10,5 KM

DESNIVEL POSITIVO: 870 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

LA RUTA EN YOUTUBE