TXINDOKI O LARRUNARRI DESDE LARRAITZ. RUTA CIRCULAR. VUELTA POR LA CASCADA DE MUITZE

 


EUSKERA

Aparcamos en el parking de Larraitz, al lado de la ermita. Iniciamos la marcha con dirección sur, atravesando el parking del otro lado de la carretera hasta una valla metálica donde aparecen las rayas blancas, rojas y amarillas de GR y PR. Al otro lado de la valla, la pista sube cambiando de orientación hacia el oeste, por la zona de Neskarri. A algo más de 200 metros de la valla, a la izquierda de la pista, sale una senda escalonada donde también aparecen las rayas rojas, amarillas y blancas.

La senda mantiene la dirección oeste mientras gana altura a través de los prados que cubren las laderas de la cara norte. Así, alcanzamos un collado (660 m) debajo de la arista, teniendo justo encima el promontorio rocoso de Amezti. A partir de aquí, avanzamos hacia el sur por un camino muy enfangado. Pasamos al lado de la fuente Oria y atravesamos el arroyo Urdanzulo, donde cambiamos de dirección a oeste para alcanzar la cota de 920 m. Aquí, volvemos a cambiar de dirección hacia sureste para pasar al lado de las bordas de Zirigarate Goikoa (1100 m) y algo más adelante, para llegar al collado (1147 m) a los pies de Txindoki.

Desde el collado solo nos queda elevarnos por las laderas sur de Txindoki, siguiendo la senda hasta la cima. Txindoki o Larrunarri (1342 m). Desde la cima, hacia el sur , se extienden las praderas de Aralar. Podemos nombrar algunas de las cimas más cercanas, Auntzizegi, Belingaratz, Zumalerdi. Mirando hacia el norte se abre el valle de Amezketa y Tolosa.

Descendemos de nuevo al collado, pero continuamos hacia sureste por una larga pendiente de hierva. Pasamos al lado de una borda junto a unas hayas, Egurral (1120 m) y seguimos hasta el fondo del barranco que forma el arroyo Muitze. La ruta continúa descendiendo paralela al arroyo (NE), que baja formando pequeñas cascadas hasta llegar a una bifurcación. Hasta ahora, hemos descendido siguiendo rayas blancas y amarillas, pero en la bifurcación las rayas continuan por la derecha (NE) hacia Ergoiena. Nuestra ruta coge la senda de izquierda, que baja a la cascada de Muitze, atraviesa el arroyo, continua por la otra ladera, hacia el noroeste, y pasa al lado de una cruz que recuerda a un montañero muerto. Estamos bordeando el bloque de Txindoki. La senda esta bien, pero en algunos tramos desciende con fuerza, siendo fácil resbalarse si hay barro.

Al de un rato se suaviza la pendiente y entramos en el bosque. A su salida llegamos a una pista al lado de un repetidor. Avanzamos un kilómetro, más o menos y encontramos un desvío por donde pasamos a la subida. Ya solo queda retomar el camino de subida para llegar de nuevo al parking.




DATOS

DISTANCIA: 12 KM

DESNIVEL POSITIVO: 950 M


TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


ERNIO Y AIZPEL DESDE ALKIZA

 


EUSKERA

 Dejamos el coche en el parking de Alkiza (310 m). Salimos con dirección oeste, siguiendo las marcas blancas y amarillas, hasta llegar a una bifurcación. En el cruce los postes indicadores nos señalan hacia el oeste “Askantzo”, izquierda, y hacia el norte Ernio PR Gi 78, derecha. Cogemos dirección a Ernio y, en breve, llegamos al barrio de Areta, donde encontramos otra bifurcación (360 m). Esta vez nos dirigimos a la izquierda (O), siguiendo las indicaciones.

Avanzamos por la pista hasta una tercera bifurcación (470 m). Un nuevo poste indicador señala a la izquierda Ernio por la borda de Lete y a la derecha Ernio por la Santa Cruz. Cogemos la pista de la derecha que dibuja un zigzag y nos encamina hacia el noroeste, mientras atraviesa un frondoso bosque, hasta llegar a un nuevo cruce en Itxurain (680 m). Ahora el camino coge dirección norte y alcanza el collado de Irumugarrieta (760 m). El collado se encuentra entre Ernio y Ernio Txiki. Mirando hacia el oeste se levanta el bloque de Ernio y en la zona cimera se puede distinguir una gran cruz.

Nuestra ruta hace algo inesperado. Primero sube directamente (O) hacia la gran cruz, pero en la cota de 870 metros encuentra una senda clara que se encamina hacia sur, recorriendo toda la pared norte del cordal Aizpel-Ernio hasta el collado de Aizpel (940 m). Una vez en este collado tomamos dirección norte para recorrer el cordal rocoso hasta alcanzar la cima de Aizpel (1067 m) primero y luego la de Ernio (1074 m). La cima está coronada por un sin fin de cruces y a sus pies hay un refugio con la leyenda “Erniozaleak”.

Desde la cima mirando al norte se contempla la costa de Gipuzkoa y destacan Zarauz, Donostia con Jaizkibel y Peñas de Aya.

Para volver bajamos de nuevo al refugio y continuamos con dirección norte, bordeando las laderas de Portumatza, un promontorio al norte del Ernio. A nuestros pies sobresale la iglesia de Errezil. Llegamos a las campas de Zelatun, a una especie de venta o bar, dos edificios, que en los mapas que he consultado se denomina Ernio. Desde la venta, con dirección sureste, salen dos pistas, cogemos la de la derecha que acaba en el collado de Irumugarrieta.

Desde aquí, volvemos por el mismo camino de subida hasta el cruce de Itxurain, donde cogemos el ramal de la derecha, según bajamos, (subimos por el de la izquierda). La pista hace una curva muy cerrada al lado de una borda y avanza paralela al arroyo Korosti. Más adelante alcanza uno de los cruces por los que hemos pasado a la mañana y llega al barrio de Areta primero y luego a Alkiza.




DATOS

DISTANCIA:16 KM.

DESNIVEL POSITIVO: 881 M.


TRACKPARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


UNTZILAITZ DESDE MAÑARIA. VUELTA POR ATXARTE

 


Aparcamos en el parking de Mañaria (200 m). Retrocedimos (E) unos metros por la carretera general (BI 623) hasta llegar a un cruce, al otro lado de la carretera, donde un poste indicador y las marcas blancas y amarillas marcan el camino de Aldegoina .

Avanzamos (S) por la pista asfaltada que sube con fuerza, dando varias curvas cerradas. Al llegar a un caserío continuamos por la pista de su izquierda (SE). Ganamos altura con rapidez y en breve entramos en el bosque donde encontramos un desvío, a la derecha de la pista, y otro poste indicador (260 m) que nos dirige hacia Aldegoiena. Unos metros más arriba, en otra bifurcación, cogemos la pista de la derecha también, marcas blancas y amarillas. Y más arriba (320 m), en una tercera bifurcación, aparece otro poste señalando la dirección de Aldegoiena, pero con letra pequeña indica Untzilaitz a la izquierda (E). En la cota de 380 m, aparece una cuarta bifurcación junto a un poste metálico. Continuamos por la izquierda siguiendo una pista que dibuja un zigzag hasta entrar en un sendero que sube directo (E) hasta el collado de Oraeta (560 m). Desde el collado, mirando hacia el norte, podemos contemplar Mugarra y la cantera, Errialtabaso y Mañaria.

Desde el collado seguimos (S) por una senda, que se difumina, hasta alcanzar la cima Untzilitz (940 m). Las vistas recogen todo el entorno, pero destacan hacia el sur el cordal de Anboto y al fondo Udalaitz.


Descendemos por la arista (NO) para encontrar la diagonal de Untzilaitz (no confundir con la Gran Diagonal), una senda que recorre, con dirección sur, la cara oeste del monte, pero tiene algo de exposición al vacío. Una vez superada, aparecen unas placas calizas cercanas al precipicio, que en condiciones normales se pasan sin problemas, pero nosotros las encontramos mojadas, con riesgo de resbalarnos.

Continuamos bajando hasta colocarnos en las paredes de escalada (600 m) de Saukuko Gane. Aquí conectamos con una pista que se dirige hacia el oeste hasta llegar a un cruce donde cambiamos de dirección hacia el Este para buscar la bajada a Atxarte. La senda que baja a Atxarte (SE) pasa por debajo de las paredes de Urrestei, no es muy evidente y con el suelo embarrado el riego de resbalarse es grande. No hay peligro de una caída grave, pero a haber tanta roca nos podemos llevar un buen golpe.

 Una vez llegamos a la ermita del Santo cristo de Atxarte (300 m) nos encaminamos hacia los edificios de la cantera, donde encontramos postes indicadores con marcas rojas y blancas de la GR229. Cogemos la dirección hacia Mañaria y Mendiola. El camino se dirige hacia noreste y sigue la margen izquierda del arroyo Atsarte. Al de unos 200 metros de las señales aparece una bifurcación a la derecha que no cogemos. Seguimos adelante hasta el barrio de Mendiola y al de 3 kilómetros con dirección norte se llega a Mañaria.





DATOS

DISTANCIA: 10,66 KM

DESNIVEL POSITIVO: 824 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


CASTRO VALNERA DESDE PANDILLO (POR LA CANAL DE LA VARA)

 


EUSKERA

El Castro Valnera también se conoce como "El ogro pasiego", sin embargo, su ascensión suele ser amable hasta que se intenta por "la Canal de la Vara" desde Pandillo. Además del fuerte desnivel (más de 1200 m) y la pronunciadísima inclinación de la canal ( más de 50%), la hierba alta , cargada de rocío, y el piso muy irregular hacen que la ruta sea bastante tortuosa hasta alcanzar el collado de la Pirulera. Sobre todo, quiero resaltar que no es una ruta de senderismo. En mi opinión, es comparable a la alta montaña. Su dureza la hace especial.


Partimos de la Estribera (520 m), en el barrio de Pandillo, en Vega De Pas. Pasamos el puente sobre el arroyo Pandillo y nos dirigimos a la izquierda, según la marcha, para seguir una senda que con dirección Este remonta el curso del arroyo Lelsa o Aguasal. Más adelante pasamos a la otra orilla del río por el puente de La sel de Garma, de seguido aparecieron las cabañas de Garma y una indicación de la vía ferrata de Pandillo. Continuamos avanzando y la senda comienza a ganar altura con más rapidez hasta alcanzar la cascada del Aguasal o Churrón de Agualto (820 m).


En este punto se acaba la senda. Es una especie de mirador hacia la cascada, pero no permite continuar. Tuvimos que retroceder unos metros para superar un tramo muy inclinado por la izquierda, siguiendo una traza poco clara entre la hierba alta, que nos  colocó encima del farallón que da lugar a la cascada. Avanzamos con cuidado de no resbalar, como consecuencia de hierba mojada, porque el riesgo de caerse por la ladera abajo es grande. Así, conseguimos entrar en el arroyo Lelsa (900 m). Por el arroyo, el avance es más cómodo que por las laderas herbosas.  Continuamos subiendo, llegamos a un punto donde convergen dos rieras. Cogimos la de la derecha, según la marcha, pero más arriba, volvió a aparecer un cruce de rieras. En esta ocasión continuamos por la izquierda desembocando en las rampas herbosas que nos condujeron hasta el collado de La Pirulera (1520 m).

Desde el collado se remonta la arista nororiental del Castro Valnera para llegar a su cima (1717 m).

Para descender nos dirigimos al suroeste, pasando por debajo del Alto Los Dojos, promontorio vecino al de la cima del Castro Valnera. Siguiendo una senda y algunas trazas de senda, entramos en la arista suroccidental del Alto Los Dojos. Es un descenso muy inclinado donde hay que destrepar algunos resaltes, sin dificultad. La arista, a partir de su mitad, desciende hacia el oeste y finaliza en el cerro de Colina. Llegamos a las cabañas de Colina (1150 m) y más abajo a las de Helgueron (880 m), colocándonos justo encima de Pandillo. Ahora, la senda se encamina hacia el sur para conectar con el camino de las cabañas de Ruyema. Una vez en el camino, solo nos queda tomar dirección oeste y bajar en pocos minutos a La Estribera.

Es muy probable que repita la ruta, porque las nieblas no nos dejaron disfrutar del esplendor verde de estos valles. En cualquier caso, espero que la colección de fotos que he colgado en el álbum sean representativas del recorrido.





DATOS
DISTANCIA: 12,6 KM
DESNIVEL POSITIVO: 1240 M.



INFIERNOS Y TEBARRAY POR EL COLLADO DE PONDIELLOS


 EUSKERA

Este recorrido tiene todos los ingredientes que uno espera encontrar cuando se asciende a un tresmil del Pirineo en verano. Una larga y empinada caminata, trepadas por una zona escarpada, un paisaje lacustre donde se encadenan ibones y embalses y encontrarse rodeado de picos tan emblemáticos como Garmo Negro, Algas, Argualas, Midi D´Ossau, Frondellas, Balaitus, Gran Facha, Vignemale y un sin fin de dosmiles.

Desde el balneario de Panticosa nos encaminamos hacia los barrancos de Arnales y Argualas. Una senda (O) se eleva en zigzag hasta la Mallata baja (1900 m), donde un poste indicador nos marca el camino al collado de Pondiellos, a nuestra derecha (NE), por el barranco de Argualas. Pronto giramos a la izquierda (NO) y continuamos por la senda hasta la Mallata Alta (2200 m). Seguimos con la misma orientación. La zona herbosa se convierte en una gran pedrera, pero la ruta está bien señalizada con hitos y senda. Llegamos al collado de Pondiellos (2812 m) entre la Aguja de Pondiellos y el Pico Pondiellos. A nuestros pies se abren los ibones de Pondiellos, al fondo de los ibones, se distingue el Midi D´Ossau y enfrente del collado se levantan los picos Arnales e Infiernos. 

Continuamos (NE) por la derecha, franqueando el Pico Pondiellos para llegar al collado de Saretas (2834 m), entre el Pico Arnales y el Pico Pondiellos. Ahora la senda, sin ganar altura, recorre (N) la base de Arnales y se coloca debajo de la chimenea, todavía con nieve, que baja desde el colladito entre los Infiernos Oriental y Central. Éste es el punto más delicado del recorrido. No se sube por la chimenea propiamente dicha, sino por la ladera situada a su izquierda, según la marcha. No tiene dificultad técnica. Es una trepada con múltiples agarres, pero con riesgo grande de desprendimiento de piedras. De hecho, nosotros fuimos testigos de dos mini avalanchas que, afortunadamente, fueron a parar al eje de la chimenea. Es conveniente subir despacio, con cuidado de no tirar piedras y pendientes de la gente que desciende para no recibir una pedrada.

Una vez arriba, ya estábamos en la cresta cimera (3055 m). A la derecha se levanta el Infierno Oriental (3076 m) y a la izquierda el Central (3082 m), la Marmolera y el Infierno Occidental (3073 m).

Comenzamos el descenso por la arista que sale del Infierno occidental hacia el oeste, primero y luego baja hacia el norte. Rozamos la cima del Garmo Blanco (2986 m), un promontorio en la cresta, y entramos en la gran pedrera que desemboca en el Ibon de Tebarray. Todo este tramo desde la cima de los Infiernos es algo escarpado, no hay que perder de vista los hitos y pisar sobre seguro.

Despues de bajar la pedrera, tomamos un descanso en el collado de Infiernos, al lado del Ibon de Tebarray (2740 m). Seguimos hacia el collado de Tebarray (NO) (2765) para subir a la cumbre del Pico Tebarray (2893 m). Desde la cumbre, mirando hacia el norte se levanta, imponente, el bloque Frondellas-Balaitus sobre el embalse de Respomuso y mirando hacia el sur, el ibon de tebarray a los pies de Los Infiernos.

Volvimos al collado de los Infiernos e iniciamos la bajada (E), siguiendo la GR11, hacia los Ibones Azules y el embalse de Bachimaña. Este tramo resultó espectacular por la cantidad de agua que llevaban los arroyos y los ibones encajados entre cumbres. El recorrido cambia de dirección a sureste y llega al refugio de Bachimaña (2190 m), al lado del dique del Embalse de Bachimaña. 


A partir de aquí, solo hay que bajar por el barranco del río Calderés (S), siguiendo la GR11 para llegar al Balneario de Panticosa. Estos kilómetros finales también están marcados por el agua. Las cascadas que forma el río en todo su curso, especialmente la cascada del fraile, nos invitaron a sacar un montón de fotografías.







DATOS

DISTANCIA : 18,500 KM

DESNIVEL POSITIVO: 1726 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


LA TORRE DE LA PALANCA DESDE EL CABLE

 


EUSKERA

Es un recorrido de alta montaña que se puede considerar duro. Aunque no tiene ningún paso difícil, la distancia y el desnivel positivo (20 km y 1450 m respectivamente), además de la sequedad típica de Picos de Europa, la convierten en una ruta a no menospreciar. Avanzar en la segunda parte del recorrido, de cabaña Verónica a La Torre de la Palanca, nos resultó un trabajo arduo donde no había que perder la concentración para no despistar los hitos.


Desde el Cable de Fuente Dé (1820 m) salimos con dirección noroeste siguiendo la pista que se dirige  al collado de Horcados Rojos. Llegamos a la Vueltona (1940 m) y la pista comienza a subir con más inclinación. A nuestra derecha se levantan las paredes de Peña Olvidada. Más adelante alcanzamos el desvío hacia Peña Vieja (2220 m), señalizado, pero nosotros continuamos hacia el noroeste, hacia Cabaña Verónica. Cuando nos situamos debajo de Horcados Rojos, tomamos el desvío hacia Cabaña Verónica (O) y en pocos metros alcanzamos el refugio (2320 m).

A partir de aquí, la ruta se hace más difícil. Con dirección Oeste, seguimos los hitos a través de las laderas rocosas del Tesorero, por el lado izquierdo de Hoyo Sengros, según la marcha, hasta alcanzar la collada Blanca (2372 m), debajo de la Torre Blanca. En este tramo, prácticamente, no hay senda y se trata de avanzar entre rocas y llambrias, por eso es imprescindible no perder de vista los hitos que jalonan bien el recorrido.

Desde la Collada Blanca descendemos hasta el Hoyo Trasllambrión (2285 m). A nuestra izquierda (S) se levantan Tiro Tirso y Lambrión. Continuamos hacia el oeste para subir al collado que da entrada al Hoyo Grande, formado por la arista norte del Llambrión. 

Desde el collado ya se contempla nuestro objetivo, La Torre de La Palanca. Iniciamos el descenso (NO) al Hoyo Grande por un relieve también rocoso que exige no despistar los hitos hasta que llegamos a una zona más plana conocida como Hoyo Bajero (2179 m), justo a los pies de las paredes de La Torre de la Palanca. No hay que confundir este Hoyo Bajero con el Hoyo Babajero del Hoyo Grande que se encuentra bastante más abajo.

Sin perder la dirección, subimos unos metros hasta colocarnos debajo (2300 m) de la collada de la Celada. Cambiamos de dirección a sureste para remontar la larga cuesta que nos subió hasta la cima. Hay una senda que se sigue sin problemas y en la cima hay dos promontorios, la cota más alta está en el segundo. La Torre de la Palanca (2609 m).


Volvimos por el mismo itinerario.







DATOS

DISTANCIA: 20,12 KM

DESNIVEL POSITIVO : 1426 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA