LA GRAN FACHA DESDE RESPOMUSO.
La Tarde anterior llegamos al pantano de La Sarra, en Sallent de Gallego, y subimos al refugio de Respomuso. En este enlace se describe dicho tramo.
Partimos del refugio de Respomuso (2140 m). Por detrás del refugio subimos unos pocos metros por el barranco de Respomuso hasta enlazar con la Hrp ( Haute Randonée Pyrenéenne) en el tramo que discurre desde el refugio Respomuso hasta el refugio de Wallon. Se trata de una senda muy bien marcada y señalizada que se dirige hacia el este.
En seguida dejamos atrás el pantano de Respomuso. Desde el camino, mirando al valle, podemos ver el refugio de Alfonso XIII, pequeña construcción de piedra, y el ibón de las ranas. Más adelante llegamos al embalse de Campoplano (2160 m), más pequeño que el de Respomuso, pero situado en una gran explanada flanqueada por tres picos: Pico de la Peyre enfrente (Este); Pico de Campoplano a la derecha (Sur) y Pico cristal o Gabizo a la izquierda (Norte). Desde el embalse podemos divisar ya al Gran Facha a la derecha del Pico Peyre.
Un arroyo baja desde los lagos de la Facha y desemboca en el embalse. Tenemos que seguir su curso que se abre paso por los barrancos formados entre el Pico Peyre, el Pico Campoplano y las estribaciones del Gran Facha.
Desde el embalse cogemos la senda que le recorre por su lado derecho, según el sentido de la marcha. Una aclaración: hay dos sendas, una va por fuera del muro de la presa y la otra por dentro, aprovechando que el agua no llega a la pared. Nosotros escogimos este último. Al pasar el embalse encontramos un poste indicador que señala la dirección hacia La Facha y nos obliga a atravesar el arroyo. Ahora sólo nos queda seguir su curso alto por el barranco de Campoplano.
Siguiendo la senda y los hitos subimos hasta los lagos de La Facha (2520 m) y sin perder la orientación y con un poco más de esfuerzo alcanzamos el Collado de la Facha (2664 m). Al sur del collado se levanta la gran mole de La Facha, nuestra cima, al norte el Pico Aragón y el Petit Facha cierran el paso y hacia el este continúa la Hrp descendiendo hacia el refugio Wallon.
Desde Respomuso hasta el collado De La Facha la orientación es, más o menos, la misma ESE.
Ahora nos dirigimos S por la empinadísima arista norte de La Gran Facha. Son 300 metros de desnivel que se suben de golpe por un terreno escarpado y formado por roca muy descompuesta con riesgo de caída de piedras, recomiendo casco. Técnicamente no es difícil. Hay algún paso un poco expuesto, pero que fijándonos bien se puede evitar. No hay un único itinerario, los hitos señalan varias posibilidades a escoger la que más nos convenga. Casi al final, en la cota de 2960 m, la arista tuerce hacia SE, formando un roquedo final que exige trepar un poco pero sin dificultad. Ya estamos en la cima (3005 m).
Otro magnífico mirador del pirineo central: hacia el sur Vignemale y los Infiernos; hacia el norte Frondellas y Balaitus; al oeste Midi d´Ossau, Arriel, Anayet y, más o menos, al suroeste Collarada, Pala de Ip, Aspe y Llana de la Garganta.
Volvimos por el mismo camino.
Nota.- Por razones que desconozco no funcionó mi GPS así que no pude grabar el track de la marcha. Pero adjunto al texto un enlace con otro track de wikiloc que traza un recorrido muy parecido.
DATOS
DISTANCIA: 13,65 K,
DESNIVEL: 1157 M
BALAITUS POR LA BRECHA LATOUR Y DESCENSO POR LA GRAN DIAGONAL.
Ascendimos a Balaitus por la brecha de Latour (cara SE) y bajamos por la gran diagonal (Cara O). Realizamos la ruta en dos días. Llegamos por la tarde al pantano de La Sarra y subimos al refugio de Respomuso. Al día siguiente fuimos a la cima. Aunque, se puede hacer todo el recorrido de un tirón, con ganas.
Aparcamos en pantano de La Sarra (1460 m). Iniciamos la marcha (N), poco después superamos el pantano y pasamos al otro lado del arroyo Aguas Limpias por el puente. Ahí mismo encontramos el primer indicador hacia el refugio de Respomuso, nuestro primer objetivo. La pista va ganado altura por el barranco del arroyo Aguas Limpias. En el camino se pueden contemplar varias cascadas de los arroyos que desembocan en Aguas Limpias y una vista magnífica del Pico Arriel. Todo el trayecto hasta el refugio coincide con la GR11. Más o menos en la cota de 1600 m el barranco se estrecha formando la Garganta de Aguas Limpias también conocida como el paso del Oso. En invierno y primavera suele haber neveros helados en este punto. A partir de aquí la pista va cogiendo dirección E mientras continua ascendiendo. Pasamos al lado del desvío hacia los lagos de Arriel que queda a nuestra izquierda y en poco tiempo contemplamos la pared del pantano de Respomuso y los picos de El Gran Facha, Campoplano y Llena Cantal. En media hora estábamos en el refugio de Respomuso (2140 m).
Al día siguiente, con dirección norte, cogimos la senda que sube el barranco de Respomuso detrás del refugio. Cerca de la fuente, una indicación señala la dirección a Balaitus. Avanzamos siguiendo la senda y los hitos. Los primeros metros fuimos pegados al arroyo de Respomuso, pero en seguida nos separamos dejandole a nuestra derecha. Si hubiéramos continuado pegados al arroyo hubiéramos remontado el barranco de Respomuso y llegado a los ibones Sclousere y Vuelta Barrada y de ahí a la brecha. Pero escogimos el itinerario que recorre la base de las paredes de Frondellas, a nuestro entender más lógico porque dosifica mejor el desnivel. Poco a poco ganábamos altura mientras contemplábamos al este y al norte (derecha) las crestas del Diablo y de Costerillou. Por nuestra izquierda, primero bajaban las paredes de la arista Bondidier que viene de los Picos de las Frondellas y más adelante las paredes de la Frondella norte y de la Aguja Cadier. Más o menos en la cota de 2840 m nos colocamos debajo de la brecha Latour, formada entre la Aguja Cadier y el pitón Latour. Algunos neveros en los alrededores de la brecha subían hasta sus pies pero sin entrar en ella. Nuestra ruta iba por encima pero a unos metros de la brecha tuvimos que retroceder un poco y bajar a los neveros porque un mal paso dificultaba el acceso por encima de la rimaya.
Una vez en la brecha, muy descompuesta y con caída de piedras (uso de casco) porque estábamos varios grupos subiendo, afrontamos la trepada de dos resaltes (II+) equipados con cuerdas para facilitar su paso. Unos metros más arriba del último resalte, y antes de llegar al final de la brecha donde destaca una gran piedra empotrada, aparecen unas barras-clavos a la derecha (II/III). No cogimos los primeros clavos sino los situados un poco más arriba siendo su acceso más sencillo (ver foto) porque los primeros quedan un poco altos, teniendo que trepar por una pared pulida para alcanzarlos. Superados los clavos nos queda una trepada (II) para llegar a la parte alta del pitón Latour (2960 m). Ya vemos la cima. Para alcanzarla nos dirigimos, primero N y luego NO, siguiendo senda e hitos. Por fin estamos en la gran loma con el trípode que marca la cima de Balaitus (3146 m).
Balaitus situado en el corazón del pirineo central nos ofrece una panorámica completa sobre esta zona: Midi d´Ossau, Sierra de Partacua, Collarada, Pala de IP, Frondellas, Gran Facha, Vignemale, Infiernos, Garmo Negro etc.
Balaitus situado en el corazón del pirineo central nos ofrece una panorámica completa sobre esta zona: Midi d´Ossau, Sierra de Partacua, Collarada, Pala de IP, Frondellas, Gran Facha, Vignemale, Infiernos, Garmo Negro etc.
El descenso lo hicimos por la gran diagonal con el fin de realizar una ruta circular y de paso disfrutar de los paisajes de las dos vertientes.
Unos metros detrás del trípode de la cima (NE) se ve un gran hito que marca el inicio del descenso por la Gran diagonal. Seguimos la senda y los hitos con mucha atención. Todo este tramo es fácil (I/I+) pero no está exento de peligros, sobre todo el peligro de perderse y meterse en una situación difícil. En un principio se dibuja un zigzag y a la altura de la brecha de Isards la senda toma, ya de forma decidida, dirección Oeste. Se trata de una cornisa que recorre transversalmente la cara oeste de Balaitus, La Gran Diagonal propiamente dicha, y baja hasta el Abrigo de Michaud, un pequeño refugio construido aprovechando un abrigo de la pared. En todo el descenso pudimos admirar la belleza del paisaje netamente pirenaico: Midi, Palas, Arriel e Ibones Chelau y de Arriel.
Continuamos bajando (O) hasta el Ibón Chelau de aguas color turquesa. Desde aquí a los ibones de Arriel, Alto y Bajo, sin perder la senda. Recorremos los ibones por su margen izquierdo hasta llegar al barranco de Arriel. Entonces el camino se bifurca. Un ramal sigue la GR11 y se dirige al refugio de Respomuso rodeando las Frondellas y otro desciende el barranco de Arriel (Primero SO y luego S) hasta llegar a la pista que sube desde el pantano de La Sarra al refugio de Respomuso. Nosotros tomamos este último ramal para volver al coche que dejamos en La Sarra.
DATOS
DISTANCIA:23,5 KM
DESNIVEL: 1750 M.
TELERA DESDE PIEDRAFITA
Desde Piedrafita de Jaca nos dirigimos (O) al parque faunístico de La Cuniacha en cuyo parking dejamos el coche (1380 m). Comenzamos a caminar sobre la pista (NO), al lado del parking. Al de 1 km cambia de dirección (O) y hace una revuelta muy marcada. En seguida encontramos un poste indicador que nos saca de la pista y nos sitúa en una senda que nos lleva, siguiendo el curso del arroyo (SO), hasta el Ibon de Piedrafita (1620 m). Algo antes de llegar al Ibon pasamos al lado del refugio del Telera.
Enfrente del Ibon (SO) tenemos la canal de Cachavirizas, impresionante pedrera formada por los desplomes de la Corona del Mayo. Pero antes de poder entrar en la pedrera el camino supera un tramo muy inclinado, con forma de pedrera también., marcado con hitos y senda. Una vez superado avanzamos por terreno más llano hasta alcanzar la base de la canal (2060 m). Con paciencia y buscando el camino más fácil superamos los 300 metros de desnivel de la canal y llegamos al collado de Cochavirizas entre Peña Parda y la Corona del Mallo (2380 m).
Ahora nos dirigimos (ONO) hacia Peña Parda. Pronto la senda se bifurca, un ramal se dirige a la cara sur de la Peña y el otro, conocido como “el paso horizontal” recorre la cara Este. Nosotros optamos por este último, el paso horizontal. Se trata de una estrecha faja que recorre la pared vertical siendo su recorrido un tanto expuesto (NO). Sin embargo, si no hay nieve, se trata de una senda fácil. En cambio, en invierno es un paso difícil porque la nieve y el hielo ocupan la faja y la pared exigiendo el uso de piolets y crampones en una travesía muy expuesta al vacio. No solo en invierno, mientras se mantengan los neveros el paso es peligroso, de hecho ya ha habido varios accidentes mortales. Cuando lo pasamos no había nieve y solo tuvimos que recorrer la senda sin apenas dificultad. El paso acaba en una canal que se trepa muy fácil (O) y sube a la hondonada (2500 m) que se forma entre las laderas sur de Telera y las laderas norte de Peña Parda o Cachavirizas.
Para alcanzar nuestro objetivo remontamos la pedregosa arista sureste del Telera (primero N y luego NO) siguiendo los hitos. Por fin el hito geodésico de la cima (2762 m). Desde la cima y mirando hacia el norte, de derecha a izquierda, Monte Perdido, Vignemale, Garmo Negro y Los Infiernos, Balaitus, Frondiellas, Palax y Arriel, Midi D´Ossau, hacia el oeste Collarada, Peña Retona y el resto de la sierra de Patacua, y hacia el sur la cima gris de Peña Parda en primer plano y al fondo Jaca y Peña Oroel.
Para descender nos dirigimos (S) al “cuello del Telera” collado que separa Telera de Peña Parda. Hay hitos y trazos de senda, pero no tiene problema. Ahora descendemos (O) hasta unas terrazas que se precipitan al arroyo de Usabas. Buscamos los hitos que indican la bajada. Primero se dirigen al noroeste y luego bajan al oeste hacia el plan de Zarrambucho debajo de Pico Retona (no Peña Retona) y Peña Zarrambucho. En este tramo encontramos varios neveros. Continuamos descendiendo siguiendo los hitos y el curso del arroyo (S). Enseguida el itinerario gira al Este rodeando la cara sur de Peña Parda. Pasamos al lado de la gruta de Las Grailas y llegamos a un abrevadero metálico para animales.
Descendemos un poco más (E) e iniciamos el ascenso (primero E y luego NE) buscando hitos y senda para acercarnos a la pared de Peña Parda, con el fin de dirigirnos de nuevo al collado Cachivirizas . Desde el collado sólo nos queda retomar el camino de la subida para volver al coche en el parque faunístico de La Cuniacha.
DATOS
DISTANCIA: 20,5KM
DESNIVEL: 1600 M
Suscribirse a:
Entradas (Atom)