Mostrando entradas con la etiqueta Montes de La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montes de La Rioja. Mostrar todas las entradas

ALTO DE AGENZANA, VALDELAFUENTE Y SAN CRISTOBAL DESDE RASILLO (SIERRA DE CAMERO NUEVO)

 

 EUSKERA

En esta ocasión hicimos la ruta con el Munarrikolanda mendi taldea. Una grata esperiencia, no solo por la marcha, tambien por la compañia.

Desde el parking de Rasillo (1080 m) nos encaminamos a la zona alta del pueblo. Alcanzamos la plaza San Martin donde se ubica la iglesia de Nuestra señora de las Heras y el ayuntamiento. Delante de la iglesia un grandioso olmo domina el espacio, un viejo olmo de más de 400 años considerado árbol singular de La Rioja. 

Con dirección NO continuamos nuestra ruta que sale del pueblo por una amplia pista. En breve llegamos a un depósito de agua donde tomamos un sendero por la izquierda que a modo de atajo atraviesa el pinar y recupera la pista de nuevo a la altura de un cruce. No hay pérdida, tomamos el ramal de la derecha que evoluciona, primero NO, luego O y otra vez NO. Este tramo lo recorrimos en sombra, con frio y el suelo con algo de nieve y hielo. Se atraviesa un bosque, pinos sobre todo, pero también aparecen las hayas.

Llegamos al collado de Las Lagunillas de Nieva (1630 m) donde se abre un claro, entonces la pista coge dirección Oeste y llega al collado que separa el Alto de Agenzana y Cabezo del Butrón. A partir de este momento las panorámicas van a llamar nuestra atención : al Norte destaca San Lorenzo; al Suroeste Urbión, sierra de de Cebollera y sierra de Neila y al Sureste Moncayo se deja ver.

Pasamos al otro lado de la valla y remontamos la pronunciada cuesta hasta la cima del Alto de Agenzana (1746 m).

Descendemos (SO) hasta un collado (1652 m), atravesamos la puerta metálica y continuamos con la misma dirección y por el cordal, encadenando dos cimas Valdelafuente (1738 m) y San Cristobal (1760 m).

Regresamos por el mismo camino hasta el collado con la valla metálica. Hacia la mitad del collado hay otra valla metálica a la derecha, la pasamos y cogemos la larga pista que baja hacia Rasillo por el este. En la bajada hay varios cruces, para no perderse la clave está en mantener siempre la orientación Este.



 DATOS

DISTANCIA: 18 KM 

DESNIVEL POSITIVO: 900 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


 

SAN LORENZO DESDE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE VALDEZCARAY (2ª PARTE)

 

Este recorrido no es nuevo en Txokomendi. Hace cosa de un año anduvimos un trazado muy parecido (enlace), aunque no exactamente igual.
Iniciamos el recorrido en el parking de las pistas de esquí de Valdezcaray (1540 m). Nos dirigimos hacia el oeste por una pista o carretera comarcal (LR 416). El camino dibuja una trayectoria quebrada y al de unos 2 km y medio gira radicalmente hacia SE. Unos metros más adelante después del giro cogimos una pista que con dirección SE se dirige directamente hacia estación de arriba del remonte Colocobia (1964 m), después de pasar al lado del Cerro del mismo nombre, mientras que la carretara (LR 416) se separa hacia derecha para acabar cogiendo dirección S. En este tramo, mirando al oeste, pudimos contemplar algunas cimas destacadas de la Sierra de la Demanda: Gabizelaya, Campos Blancos, Otero, Escorlacia, Cruz de la Demanda.
 

En el remonte nos pusimos los crampones por que las laderas de la vertiente noroeste de San Lorenzo estaban heladas. Sin perder la dirección SE encaramos las empinadas laderas que salvan 300 metros de desnivel hasta la cima (2275 m).
 

 
Comenzamos a descender NE hasta la estación de altura del remonte Campos Blancos. Según descendíamos, teníamos enfrente el cordal que se dirige hacia el norte y lo forman las cimas de Cabeza Parda, Cuña y Guilicerra. Continuamos bajando con la misma dirección y pisando la pista de esquí que llevan el mismo nombre que el remonte, situada al este de la estación. En el momento en que la pista da un giro cerrado a la izquierda nos salimos y continuamos descendiendo monte a través (O) hasta la estación de esquí y desde aquí por pista hasta la el parking.
 
DATOS
DISTANCIA:9,44KM
DESNIVEL. 769M



SAN LORENZO DESDE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE VALDEZCARAY





Tuvimos un fin de semana sin buen tiempo para la montaña. El sábado estuvo cerrado, con el San Lorenzo completamente cubierto. No llovió, pero la humedad era altísima hasta el punto que nos empapó de arriba abajo, además vientos de hasta 100km/h no nos dejaron acceder a la cima. El domingo con cielos despejados, aunque todavía con viento fuerte, 40-50 km/h, lo conseguimos. Sin embargo, íbamos justos de hora y no pudimos completar la travesía que teníamos prevista, en la que pretendíamos encadenar también los montes cercanos. En total recorrimos 7,5 km y subimos un desnivel de 748 m.


Desde el parking de la estación de esquí (1540 m) seguimos las pista orientales y los telesillas hasta la cima. Recorrimos el amplísimo zig-zag que dibujan las pista de esquí. Primero hacia el Este hasta llegar a la primera estación de telecabinas desde donde nos dirigimos S por debajo de línea de la telecabinas. Llegamos a una pista que primero se dirigía al NE y luego giraba a SO, pasando por la estación alta, hasta la cima. El último tramo, libre de infraestructuras, está bastante pendiente. San Lorenzo (2271 m).
Bajamos por la cara NO hasta encontrar de nuevo las pista de esquí occidentales y luego NE hasta el parking.




DATOS
DISTANCIA: 7,5 KM
DESNIVEL POSITIBO: 748 M


ZERRALUNTZA, COCINAS Y SAN LEON DESDE EL PUERTO DE LA HERRERA


Tras una noche riojana con txuletillas, vino y txanpan Manu, Roberto y yo decidimos hacer el esfuerzo de madrugar y acercarnos hasta el Puerto de Herrera para realizar un paseo que nos despeje.
Aparcamos el coche en el alto, a la izquierda según llegamos de Leza. En frente existe una zona asfaltada y cercada que nos crea dudas. No parece un parking. ¿Un helipuerto? Roberto es siempre así de exagerado. Es llamativa la variación entre la ladera Norte (valles alaveses) y la Sur (Rioja) La diferencia entre el cerrado bosque de hayas y el sotobosque mediterráneo de boj, encinas y carrascas. Una maravilla ambos de todas formas.
0.00´Iniciamos la marcha junto a un poste de señales que señala una senda que se introduce en el hayedo. Al principio está parasitado por una enredadera rastrera que dificulta la vida vegetal de otras especies, luego va predominando un hayedo más espaciado, limpio y variado que nos hace disfrutar de algunas especies micológicas como el llamativo Falicus impúdicos de la foto.

0.30´ Proseguimos sin prisa hasta que nuestro sendero desemboca en una pista que también proviene de la carretera de Herrera, unos cien metros después de coronar dirección Urizaharra (Peñacerrada)

Ahora debemos estar atentos, pues cien metros después unas señales en un haya y un cairn nos marcan el inicio de la subida a la cumbre de Zerraluntza.

La senda está muy marcada dentro del hayedo, con pintura en algunos troncos, que nos deja en un colladito donde detectamos presencia de puestos de caza. Nombre apropiado: Los cerdos.  Seguimos pendientes de los cairns que ahora nos encaminan por una senda que empieza a trepar por la roca caliza en un entretenido sendero estrecho, empinado y cercado d e vegetación que se abre solamente en la cumbre.

0.51´Zerraluntza (1.199 m)

Vistas impresionantes hacia el N (Gorbeia, montes de Vitoria, aldeas de Montoria, Urizaharra, Pipaón…) Hacia el Sur S. Leon y el cordal que se desprende hacia el Cocinas y Atxabal nos impide la visión directa de la Sonsierra riojana, pero entre la bruma divisamos, o eso creemos, San Lorenzo, Demanda… Al Este Toloño nos cierra perspectivas, pero no nos importa. Su silueta entre la neblina es sublime.

El porrón que hace de buzón, y del que Manu insistía en la forma de echarle un trago, es uno de los más originales que he visto.

Retornamos por el mismo camino a la pista que traíamos y que conecta los puertos de Herrera y Ribas de Tereso. Andamos un par de minutos y salimos a un claro. Una marcada pista desciende a la derecha rumbo de Montoria y al lado contrario apenas se vislumbra una senda que cae hacia el Santuario de la Rosa y Ábalos. Nosotros continuamos un minuto más entrando de nuevo al hayedo para ver a la izquierda de la pista un cairn que nos invita a abandonar la comodidad y trepar bosque a través  de frente y a las bravas buscando el cordal para suavizar la ascensión. El hayedo es cerrado pero se anda con comodidad si obviamos el desnivel. Vamos con los ojos pegados al suelo. Los cantarellus cibarius que vamos a recoger por cestos, Roberto dixit, nos espabilan la resaca y atemperan el sudor.

Como digo vamos buscando el cordal que nos eleva con menos incomodidad hasta el buzón del Cocinas.

1h. 20´ (1.188 m)

No tenemos vistas lamentablemente, pero compensamos con la semipenumbra que nos protege del sol que parece decidido a salir. Ni rastro de cibarius claro, así que retornamos cordal abajo. En un minuto vemos marcas y cairns que salen a la izquierda. No sabíamos que la ruta a la cumbre estaba señalizada. Decidimos seguirlas y nos llevan a la pista que traíamos. 136 metros más delante de donde nos salimos de ella en busca de la cima del Cocinas, según el Gps de Manu.

Sólo nos queda volver al coche por la cómoda pista protegidos del sol y el calor. Insistimos con las setas, pero nada. Nos conformamos con las fotos del Impúdicus. Qué vida más cruel.

2h. 05´Puerto de herrera (1.110 m).
Podemos alargar la excursión con la visita al San león. Un monte peculiar.
Tomamos una pista de grava que sale del mismo alto donde hemos dejado el coche. De forma implacable asciende hasta las instalaciones de televisión (13´) Allí mismo existen unas escaleras de madera (257 según alguien que ha tenido la paciencia de contarlas, al bajar supongo) que nos permiten salvar el desnivel con la cima (20´, 1.222 m) .
Es denunciable que una cumbre tan interesante, con unas vistas impresionantes sobre casi toda Araba y parte de La Rioja esté asediada por un innumerable e innecesario bosque de antenas, cables, casetas y demás parafernalia. Podemos admitir la necesidad de una antena de conexión, pero se ve claramente que muchas de ellas están en desuso, roñosas, caídas, rotas… El cuento de siempre. Se instala, el mantenimiento se olvida y el reciclaje se pierde en el olvido y la apatía. Muy mal.



LOS PLANOS y CONGOSTO : una increíble excursión por encima de Anguiano



Según llegamos desde Nájera aparcamos al final del pueblo junto a la parada del autobús. La carretera que conduce a Salas de los Infantes atraviesa Anguiano por su parte baja. Unos metros más adelante está el puente que salva el cortado que el río Najerilla ha formado entre los escarpes del Pico del Águila y el San Quiles. Al lado hay dos bares que sirven comidas, por si el bokata no llega.
Al salir del coche notamos de repente los -3º. ¡Hace un frío del carajo! Todo nos parece poco: forros, camisetas térmicas, guantes, gorros de lana, buffs… ¿Quién ha dejado la puerta abierta en este pueblo!?

Frente a la parada vemos las marcas rojiblancas del GR que seguiremos unos metros debajo de los impresionantes desplomes del monte que incuestionablemente nos atraen a la vista. Bien, vamos allá. Son las 9.30 h.

Cruzamos la carretera e iniciamos la ascensión por la empinada y cuidada calle de hormigón y piedra. Vemos casas muy cuidadas y algunos lugareños que nos saludan.

Dejamos las marcas del GR enseguida (se meten a la derecha en el pinar) y continuamos por la misma calle. Pasamos un pequeño parquecito con unos bancos y pronto alcanzamos un segundo más grande. 5´. Bancos, suelo de grijo y cercado de madera. A nuestra izquierda según llegamos, por encima de los tejados, la Peña del Reloj y el San Quiles dominan Anguiano desde la otra margen del Najerilla. Estamos en la zona más alta del pueblo y las vistas del entorno empiezan ya a ser espectaculares.

Junto al parquecito se inicia la ruta verdaderamente. Un camino de tierra, embarrado por el ganado en época de lluvias (hoy está totalmente helado), comienza a ganar altura por el valle Umbría, entre los desplomes del Pico del Águila y Congosto a la derecha y los farallones impresionantes de los Planos a la izquierda. Atravesamos una rústica puerta y continuamos en la misma dirección.

El pueblo va quedando atrás… y debajo

El marcado sendero nos hará alcanzar un abrevadero, 45´. Donde hacemos un alto para que la cámara de fotos atesore parte de lo que vemos.

Abandonamos en la fuente el sendero que llevamos para acercarnos a las faldas del Planos (izq. NE) donde buscamos uno de los numerosos senderillos de ganado que nos encaminan hacia un par de resaltes rocosos que están en la vertical del pilón de agua.

Estamos retrocediendo en altura sobre el camino que traíamos para alcanzar el cordal del Planos justo por debajo de los mencionados resaltes. 1.00 h.

Giramos a nuestra izquierda según llegamos a la línea cimera y pronto alcanzamos el Planos Occidental (1008 m) 1.15´.

Tenemos Anguiano a nuestros pies y el San Quiles enfrente. Las fotografías mínimamente hacen justicia a la belleza que nos rodea.

A la derecha (N) los farallones de arenisca y los conglomerados calcáreos del alargado monte Valdelia (1.002 m) atraen nuestra atención. Detrás, al fondo en la llanura vemos a silueta alargada de Nájera y la sierra de Toloño que cierra el horizonte por ese lado.


Una vez disfrutado el entorno, tomamos el cordal cimero para subir seguidos por un marcado sendero el Planos Central (1033 m.) y el Planos Oriental (1044 m) 1h 55´. Según hemos avanzado teníamos a nuestros pies (dch) la primera parte del recorrido, el pilón y la línea quebrada de rocas que se desprende del Congosto y el Águila. A nuestra izquierda el barranco del Regatillo y numerosos pitones rocosos que son increíblemente fotogénicos.

Iniciamos el corto descenso hacia el hayedo. Una pista que sube desde el Regatillo nos marca el lugar donde encaminar nuestros pasos. En ella, 2.00h., nos reencontramos con las marcas del GR.

Continuamos subiendo con suavidad por un hayedo que nos embriaga con su silencio y colorido.

Transitar por la suave pista ascendente se transforma en un goce para los sentidos: colores, silencio, (pero no un silencio vacio y triste, sino uno acariciado por el sonido del viento, de herrerillos y algunos otros pajarillos que desafían la crudeza del invierno y la gélida temperatura) nos envuelven y apaciguan.

Poco a poco el bosque se abre y admiramos un escarpado paso entre rocas antes de llegar al Vallejo donde están las ruinas de las txabolas de Congosto y la fuente, 2.25´ (1135 m altitud). Un lugar del que igualmente emana quietud e invita a parar para comer algo, hacer fotos y admirar el paisaje.

Hasta ahora el paseo nos tiene atrapados.

La cima del Congosto se yergue altiva sobre nuestras cabezas con su perfil abrupto a la vez que atrayente.

Pero a nosotros ahora nos cautiva más el bokata y la bota. ¡Nos pierde la barriga!

Tras un corto descanso proseguimos nuestra andadura subiendo por la pista y acompañados por las marcas del GR. Pero poco más. En cinco minutos las señales giran a la izquierda y un aspa también rojiblanca nos avisa de que no es el sentido correcto. Pero no lo es para los que se dirijan a Nieva y Ortigosa. Nosotros continuamos unos cien metros más por la pista terrosa hasta alcanzar las ruinas de otra antigua cabaña pastoril.

A su altura observamos un marcado camino en diagonal (NW) que atraviesa la cota que tenemos encima de nuestras cabezas y que enfila sin pérdida hacia el herboso collado que nos dará paso a la ascensión final.

Dejamos pues la pista y nos metemos en el claro sendero que nos sube en 7´ más hasta el amplio y herboso collado bajo la cima del Congosto. 2.36´ (1168 m) .

Disfrutamos de una amplia vista panorámica del entorno.
Con la cima como referencia tomamos algunos de los múltiples senderillos que zigzaguean entre la hierba y la caliza, girando ligeramente hacia nuestra derecha para paliar el esfuerzo y el desnivel.

Llegamos. Cima del Congosto 2.45 h (1239 m,)

Volvemos al collado anterior descendiendo de la cumbre. A nuestra derecha observamos, al fondo de la barrancada, la ermita de la Magdalena.

Se trata de un valle encajonado entre el cordal del Congosto y un afloramiento paralelo. La ladera del primero está abierta y desforestada con numerosos canchales que van generando una acumulación de piedras en su parte baja, mientras que la ladera opuesta está cubierta de un intrincado manto de vegetación.

Por un lado y por el otro, senderillos abiertos por el ganado van permitiéndonos descender con rapidez aunque no con comodidad. Hay que mantenerse atentos a evitar pisar mal y que se nos pueda torcer el tobillo o a que nos arañen las espinas de árgomas, enebros y otros arbustos espinosos.

No hay pérdida, siempre hacia abajo y con la ermita al fondo, de guía.

Casi 60 minutos de descenso continuado nos permiten contemplar el templo donde se venera a la patrona de Anguiano y fotografiar la fuente de los Tres Caños que data del siglo XVII y famosa por sufrir continuos cambios en el volumen de surgencia, en un mismo día y sin razón aparente que lo justifique..

El conjunto es interesante, aunque se ve alguna zona muy abandonada y ruinosa. Hay una zona de pic nic y los que me parece una bolera cubierta. Un cartel informativo nos ilustra sobre el templo, la virgen y el caño.
Justo detrás del panel una pista ya muy marcada nos conduce en 15´ hasta la carretera junto al cementerio.

Cuatro horas a ritmo suave, sin contar los descansos. El paseo ha sido muy satisfactorio. Con el lema que nunca se puede obviar: en la montaña la prudencia es lo primero.

En menos de 5 minutos más vemos la parada del bus y el coche que nos espera con la calefacción preparada.

Joe qué frío sigue haciendo!

Manu se limitó a quejarse durante toda la mañana, pero le perdonamos después de ver el cordero al horno de leña que nos cocinó de apari-merienda acompañado de una sopa de pescado que daría envidia a Arzac.

Roberto, Eduardo y Manu.





PIEDRA HINCADA


La Rioja, zona comarcal de Nájera.
Punto de inicio: Castroviejo.
Se aparca a la entrada del pueblo según subimos desde la carretera nacional Logroño-Burgos, tras pasar por Alerón, Manjares y Santa Coloma (zona toda ella famosa por sus embutidos)

Existe una zona de pic nic y juegos infantiles. Tiene fuente y parada de bus (baja a Nájera dos veces al día. Empresa Riojacar)

Castroviejo (0.00 h)

Retrocedemos unos doscientos metros por la carretera hasta encontrar una pista de hormigón que sale a la izquierda. Por ella bajamos hasta el cauce del río Yalde y la cola del pantano. (0.10 h)

Lo pasamos saltando por la piedras ( tiene un trozo hormigonado pero, kontuz!: resbala bastante)

Justo enfrente se inicia una ancha pista de tierra con un vallado a su derecha.

Entramos en el hayedo y subimos un trozo con pendiente moderada.

Bifurcación (0.20 h) El camino principal se aleja de frente para continuar paralelo a la presa unos metros por encima. Nosotros tomamos otra pista de tierra que sube a la izquierda. Va tomando altura con suavidad rodeados por un hayedo impresionante.


A lo largo del camino hay amontonamientos de troncos cortados para leña por la gente de Castroviejo. En invierno hace frío por aquí, doy fe de ello.

Debemos seguir siempre esta pista principal que efectúa varios zig zags por el hayedo, magnífico, solitario, umbrío…


Cuando llevamos unos 50´ de ascensión, el bosque comienza a abrirse (especialmente a la derecha en el sentido de la marcha) y podemos comenzar a apreciar unas incomparables vistas de Castroviejo y las cumbres del Serradero que pronto se ampliarán en la zona cimera.

(1.10 h) Cruce con señal de trafico de prohibido circular excepto autorizados. Desechamos la pista que empieza a descender hacia Camprovín y Bezares y proseguimos el ascenso.

A la derecha se nos abre una zona de pasto y hierba con una alambrada que nos invita a abandonar la pista y transitar por ella. La cogemos y alcanzamos la cima (1h. 15 h)

Existía un menhir que marcaba la cumbre pero está roto y abandonado.
El paisaje que podemos abarcar engloba a toda la Rioja Alta, La Rioja alavesa, el Somonte nabarro y la Bureba burgalesa. Tenemos a tiro S la Demanda y la Cebollera.

Al N la sierra de Toloño, Lapoblación y Ioar. Al W las antenas del Serradero ponen el toque civilizado al entorno.

Eduardo.