Mostrando entradas con la etiqueta Montes de Bizkaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montes de Bizkaia. Mostrar todas las entradas

PEÑA RANERO O PICÓN DEL CARLISTA DESDE RANERO


 EUSKERA

Desde Ranero (Carranza) (380 m) cogimos la carretera que sube (O) a la cueva de Pozalagua, situada debajo de la mole cárstica de Peña Ranero o Picón del Carlista. Al lado de la cantera de las Dolomitas una puerta de madera da acceso a una senda que gana altura (N) por la ladera de la montaña hasta la Portilla de Ranero (660 m).


Algo antes de llegar al poste indicador de la Portilla, una senda se dirige hacia el sur y avanza por terreno incómodo de piedra caliza. Así se llega a un collado, quedando la cima de Peña Ranero a la derecha. Para acceder a la cima, primero bajamos a la pequeña depresión que tenemos delante (O) y desde una encina solitaria encaramos la subida (N) a la cima (725 m) caminando entre piedras.




Volvimos a la Portilla de Ranero y comenzamos a descender hacia el norte, mirando hacia Santoña. La senda es más cómoda que lo que hemos andado hasta ahora. Al llegar a un poste indicador debajo de Mazarredonda el camino se orienta hacia el oeste. Las vistas sobre los valles cántabros y los pueblos costeros son muy llamativas. El camino tenía mucho barro que a veces nos obligó a desviarnos para evitarlo. El trazado es un constante sube y baja aunque de poco desnivel hasta alcanzar el último poste que nos indica la dirección de Ranero y la del monte Surbias.


Decidimos ascender a Surbias antes de bajar a Ranero. Desde el poste nos encaminamos hacia el este para subir por la ladera herbosa del Surbias. Se llega en breve. En la cima (635 m) encontramos rebaños de vacas y caballos. Las panorámicas son excelentes: al norte el pico de Las Nieves; al este Los Jorrios y Armañón; al sur el cordal que recorre las cimas desde el Zalama hasta el Kolitxa y hacia el oeste los montes de Lunada.


Retrocedimos hasta el poste indicador y esta vez, con dirección sur, bajamos a Ranero.





DATOS

DISTANCIA: 11KM

DESNIVEL POSITIVO: 500M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA





GORBEA DESDE LAS CANTERAS DE MURUA Y EGULLOLARRA Y VUELTA POR DULAU, ACERO Y LA SENDA ZUBIALDE

                              


EUSKERA

Dejamos el coche en el parking de las canteras de Murua. Para llegar, a la entrada de Murua por la A-3608 (desde Gopegi) cogemos un desvío a la izquierda que nos lleva directamente a las canteras.

Desde las canteras retrocedimos unos metros por la carretera hasta colocarnos a la altura del Embalse Urteguia (700 m). Unos postes indicadores nos marcan el camino al Gorbea. Con dirección noroeste subimos por una pista que pasa por el borde las canteras y asciende paralela al arroyo Asunkorta. Avanzamos por el hayedo y al de un kilómetro, más o menos, llegamos a la cabaña Asunkorta (760 m). Continuamos, entretenidos, fotografiando las hayas trasmochas y alcanzamos una bifurcación (920 m) de la que cogimos el ramal de la izquierda. Unos metros más arriba aparece una nueva bifurcación y volvimos a continuar por la izquierda. Entramos en una parte del hayedo que se empina bastante. Nosotros cogimos las sendas que suben directamente, pero hay un trazado que zigzaguea, haciendo más llevaderas las cuestas. Salimos a la zona de Eguillolarra y en pocos metros encontramos el refugio de Eguillolarra (1180 m).

Seguimos subiendo hacia el oeste por una senda que recorre el surco de una riera hasta alcanzar la zona más amesetada, cerca de la cima de Arroriano. Ya tenemos la cruz del Gorbea a la vista. El recorrido se suaviza y nos permite ganar altura hacia noroeste sin demasiado esfuerzo. Gorbea (1489 m).

Desde la cima descendimos la larga campa que baja hasta el collado de Aldamiñazpe y subimos Aldamin (1376 m). Las vistas son colosales. Delicia para un montañero bizkaitarra. Al oeste Campas de Arraba, Itxina, Peña lekanda; al noreste Leungane, Erraltabaso, Saibigain Mugarra, Untzilaitz, Alluitz, Anboto, Udalaitz, Orisol y al este Aitzgorri y Aratz.

Descendimos por la vaguada que baja hacia el sureste, pasando por debajo de Miruen Haitza y, algo más abajo, acercándonos al buzón de Dulau (1150 m). Desde esta cima nos dejamos caer por la vertiente (S) hasta el fondo de la vaguada del arroyo Dulau para coger la senda, Pero en pocos metros, el camino avanza decididamente hacia el sureste, separándose de la trayectoria de la vaguada. Entramos en un hayedo y alcanzamos a una zona más llana conocida como Errekasiku (955 m), donde se ven unas Txabolas. Seguimos con la misma dirección y sin subir prácticamente nada nos topamos con el buzón de Azero (970 m).

Continuamos unos metros más hacia el sureste y la pista se dirige hacia el sur hasta encontrarnos con el arroyo Zubialde y con la senda de Zubialde que seguimos (SE) hasta las canteras de Murua de nuevo.




DATOS

DISTANCIA: 14KM

DESNIVEL POSITIVO: 850 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

BALGERRI DESDE LANZAS AGUDAS

 


EUSKERA

Aparcamos el coche al lado de la iglesia de Lanzas Aguadas (400 m). Salimos del pueblo con dirección sur. En una bifurcación encontramos un poste indicador que marca, entre otras direcciones, la de Balgerri. También tomamos como referencia las marcas rojas y blancas de la G.R. 123 (Vuelta a Bizkaia) y las blancas y amarillas del P.R-BI 122 (La senda del guarda) porque nos acompañarán un buen trecho.

Continuamos con la misma dirección y entramos en una pista. A unos 300 metros del pueblo, damos un giro muy cerrado a la izquierda y cogemos dirección noroeste. En pocos metros aparece una indicación al bosque de Balguerri. La pista da una curva y cambia de dirección encaminándonos hacia el este. Poco a poco vamos entrando en el bosque, un hayedo con magníficas hayas trasmochas.

El camino vuelve a cambiar de dirección, dando un giro a la derecha bien señalizado con postes indicadores. Ahora nos dirigimos hacia el suroeste para salir a unos prados en el collado (683 m) entre Haitza y Balgerri. Las vistas sobre el valle de Carranza y los montes de Ordunte dominan el paisaje, pero destacan en el horizonte, hacia el oeste, los montes de Lunada.


Un nuevo cambio de dirección hacia el este, siguiendo la valla de piedras que limita los prados. Orientándonos con las marcas blancas y amarillas ganamos altura por el hayedo. La senda da varias revueltas hasta llegar a la cabaña del Fraile (900 m), ya a los pies de Balgerri. Nos dirigimos hacia el sureste, dibujando una gran zeta para salir del bosque y situarnos en el cordal cimero que desemboca (E) en la cima. Balgerri (1104 m). Cuando hicimos la ruta, este tramo final estaba nevado desde algo antes de la cabaña del Fraile, además está repleto de brezales por lo que no hay que perder la senda.

Volvimos por el mismo camino. A pesar de que nos hubiera gustado completar un recorrido circular, las nieblas, la vegetación crecida y el barro abundante por las lluvias recientes aconsejaban no aventurarse.



DATOS

DISTANCIA : 12 KM

DESNIVEL POSITIVO: 750 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

UNTZILAITZ DESDE MAÑARIA. VUELTA POR ATXARTE

 


Aparcamos en el parking de Mañaria (200 m). Retrocedimos (E) unos metros por la carretera general (BI 623) hasta llegar a un cruce, al otro lado de la carretera, donde un poste indicador y las marcas blancas y amarillas marcan el camino de Aldegoina .

Avanzamos (S) por la pista asfaltada que sube con fuerza, dando varias curvas cerradas. Al llegar a un caserío continuamos por la pista de su izquierda (SE). Ganamos altura con rapidez y en breve entramos en el bosque donde encontramos un desvío, a la derecha de la pista, y otro poste indicador (260 m) que nos dirige hacia Aldegoiena. Unos metros más arriba, en otra bifurcación, cogemos la pista de la derecha también, marcas blancas y amarillas. Y más arriba (320 m), en una tercera bifurcación, aparece otro poste señalando la dirección de Aldegoiena, pero con letra pequeña indica Untzilaitz a la izquierda (E). En la cota de 380 m, aparece una cuarta bifurcación junto a un poste metálico. Continuamos por la izquierda siguiendo una pista que dibuja un zigzag hasta entrar en un sendero que sube directo (E) hasta el collado de Oraeta (560 m). Desde el collado, mirando hacia el norte, podemos contemplar Mugarra y la cantera, Errialtabaso y Mañaria.

Desde el collado seguimos (S) por una senda, que se difumina, hasta alcanzar la cima Untzilitz (940 m). Las vistas recogen todo el entorno, pero destacan hacia el sur el cordal de Anboto y al fondo Udalaitz.


Descendemos por la arista (NO) para encontrar la diagonal de Untzilaitz (no confundir con la Gran Diagonal), una senda que recorre, con dirección sur, la cara oeste del monte, pero tiene algo de exposición al vacío. Una vez superada, aparecen unas placas calizas cercanas al precipicio, que en condiciones normales se pasan sin problemas, pero nosotros las encontramos mojadas, con riesgo de resbalarnos.

Continuamos bajando hasta colocarnos en las paredes de escalada (600 m) de Saukuko Gane. Aquí conectamos con una pista que se dirige hacia el oeste hasta llegar a un cruce donde cambiamos de dirección hacia el Este para buscar la bajada a Atxarte. La senda que baja a Atxarte (SE) pasa por debajo de las paredes de Urrestei, no es muy evidente y con el suelo embarrado el riego de resbalarse es grande. No hay peligro de una caída grave, pero a haber tanta roca nos podemos llevar un buen golpe.

 Una vez llegamos a la ermita del Santo cristo de Atxarte (300 m) nos encaminamos hacia los edificios de la cantera, donde encontramos postes indicadores con marcas rojas y blancas de la GR229. Cogemos la dirección hacia Mañaria y Mendiola. El camino se dirige hacia noreste y sigue la margen izquierda del arroyo Atsarte. Al de unos 200 metros de las señales aparece una bifurcación a la derecha que no cogemos. Seguimos adelante hasta el barrio de Mendiola y al de 3 kilómetros con dirección norte se llega a Mañaria.





DATOS

DISTANCIA: 10,66 KM

DESNIVEL POSITIVO: 824 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


LEUNGANE DESDE ARTAUN

 


EUSKERA


Una ruta circular que sube al pico Leungane desde Artaun, Dima (Bizkaia) y desciende por su cara norte, recorriendo la parte occidental de la sierra de Aramotz. En total se andan 11 km y se ascienden unos 700 m de desnivel positivo.



Salimos desde Artaun (340 m) con dirección sur hacia el barrio de Ugariotz. Pasamos al lado de una antigua calera (Ugariotzeko Karabia) y continuamos por la pista, esta vez con dirección sureste. La pista pasa por encima del barrio de Emaldi y asciende por un pinar donde tuvimos que superar un desplome del terreno que nos obligo a subir por un tramo bastante incómodo. Llegamos al refugio en el collado Inungan (680 m).



A partir de del refugio (NE) entramos en las laderas de Leungane, dentro de la sierra de Aramotz. La senda es clara y se encamina hacia noreste y el paisaje es el típico de las laderas kársticas donde crecen las hayas, creando rincones realmente llamativos. Por fin alcanzamos la cima. Leungane (1003 m).


Subimos por la cara sur del monte, pero el descenso lo hicimos por la cara norte que se adentra en la sierra de Aramotz. Bajamos la larga ladera herbosa (NO) hasta llegar a un abrevadero. Continuamos con la misma dirección por una pista que pasa por debajo de los montes Asuntza, Torrondieta y Basabil. A partir de aquí la pista toma la dirección oeste y acaba en Artaun.



La ruta hasta la cima está jalonada con las marcas blancas y amarillas de P.R. BI 82. La primera parte de la ruta, la que recorre parte del lado occidental de la sierra y asciende a la cima, ofrece unas magníficas panorámicas sobre el Gorbea y Peña Lekanda y, hacia sur, sobre los picos de Erdialdabaso, Untziliatz, Anboto, Udalaitz, Oroel e incluso Aizkorri.





DATOS:

DISTANCIA: 11 KM

DESNIVEL POSITIVO: 689 M



TRACK PARA GPS



FOTOS DE LA MARCHA


DEL ZALAMA AL KOLITZA (MONTES DE ORDUNTE)

 


EUSKERA

La ruta comienza en la aldea de San Pelayo, Aguera (Merindad de Montija, norte de Burgos) y desciende por el largo cordal de los montes de Ordunte hasta el barrio de Pandozales en Balmaseda (Bizkaia). Se encadenan 11 cimas, algunas pequeños promontorios en el cordal (La Mana, Miron y Peñarada), pero otras destacan por su prominencia (Zalama, Balgerri, La Maza del Pando, Burgueno). El cordal separa la comarca de Carranza al norte (Bizkaia) de el Valle de Mena al sur (Burgos). Nosotros lo encontramos semi-nevado, con mucha nieve en la subida al Zalama, pero luego solo algunas cimas como Balgerri estaban pintadas de blanco. En total la ruta recorre una distancia de 26,5 km y salva un desnivel positivo de 1400 m.


Desde la aldea de San Pelayo (794 m) (NO) entramos en la dehesa medio kilómetro para aparcar el coche. Nos encaminamos con dirección norte, pasando una alambrada por un paso de madera. La pista asciende por un robledal hasta alcanzar un lugar de prados llamado Naviciada. Desde aquí una pista sube hacia el noroeste, hacia el Zalama. Hacia la mitad de la primera rampa (1140 m) visitamos una cabaña de piedra, con los alrededores nevados, que ofrecía una panorámica bellísima sobre los montes que cierran el Valle de Mena por el sur (desde Peña Mayor a Castro Grande). Seguimos adelante sobre la nieve y manteniendo la orientación (más o menos) hasta llegar a la cima del Zalama (1340 m).


Continuamos hacia el oeste (ONO), bajando primero al collado que separa Zalama de La Mana para enlazar los tres promontorios siguientes: La Mana (1200 m), Mirón (1080 m) y Peñarada (1117 m). Ya teníamos a tiro el monte Ordunte o Balgerri (1100 m), pintado de nieve que coronamos sin problemas. Sin perder nunca la orientación, y siguiendo el cordal, subimos Ilso de Estacas (1040 m) y La Maza de Pando (1011 m). El pantano de Ordunte ya aparece a nuestros pies por el lado derecho (sur). La siguiente cima es Burgueño (1043 m). Para acceder a la zona cimera hay que avanzar por la arista del cordal y subir un pequeño paso escalonado.


Ya estábamos cerca del final, descendimos de Burgueño por la izquierda siguiendo la senda resbaladiza que dibuja un zigzag para desembocar en el collado de Burgueño (958 m). Seguimos descendiendo hasta encontrar una bifurcación a los pies del monte Terreros. La senda izquierda nos lleva directamente a Kolitza, pero queríamos subir a Terreros, entonces avanzamos unos metros por la pista que sube hacia la derecha hasta que el track nos metió en el pinar (izquierda) hasta alcanzar la cota más alta del promontorio, monte Terreros (911 m). Desde la cima ya contemplamos la cima de Kolitza con la ermita de San Sebastian. Solo nos quedaba bajar al collado que separa estos dos montes y subir, en breve, a la ermita que a su vez es la cima de Kolitza (885 m).


Al lado del punto geodésico que marca esta cima sale una senda que desciende hacia noroeste. El primer tramo es zigzagueante y resbaladizo, pero luego entra en una pista más cómoda. Siguiendo las marcas blancas y rojas de GR se llega al parking de Pandozales (320 m). Hay que tener cuidado con no despistarse y seguir las marcas porque se cruzan varias pistas y es fácil equivocarse.

Nota.- Nosotros dejamos un coche en el el parking de Pandozales, unos metros por encima de la aldea, y fuimos con otro a San Pelayo, donde iniciamos la ruta.


DATOS

DISTANCIA . 26,5 KM

DESNIVEL POSITIVO : 1400 M


TRACKPARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


LA MAZA DE PANDO DESDE PANDO

 



 Vovimos a subir La Maza de Pando. Hace quince días alcanzamos la cima desde el pantano de Ordunte y esta vez nos aventuramos en una ruta circular que corona el monte desde el barrio de Pando en Carranza. Nos habían recomendado esta ruta por su belleza ya que recorre una amplia zona de bosque donde el pino se mezcla con el haya y el roble. El arroyo Bernales, con buen caudal por el deshielo, pone la pincelada acuática. Los pequeños saltos de agua, la intensidad del caudal y el hayedo-robledal crean un paraje que los montañeros no nos podemos perder. Ruta muy recomendable.


 Desde el barrio de Pando (295 m) cogimos una carretera que se dirige al suroeste, hacia el grupo de casas conocidas como el Chorrete. Aquí la carretera se bifurca , pero nosotros nos dirigimos a la derecha, según la marcha, hacia el sur, donde encontramos un caserío llamado Las Amosillas. La pista gana algo de altitud y entra en un pinar durante un kilómetro y medio. La pista se acabó lo que nos obligó a bajar monte a través, siguiendo algunas trochas, hasta el arroyo.

* (Nos confundimos al salir de Las Amosillas. A unos trescientos metros del caserío una senda sale de la pista por su derecha y baja hasta al río para remontar su curso hasta su nacimiento. Nosotros no la vimos).


 Una vez en el arroyo nos elevamos unos metros por la ladera hasta encontrar el camino. La ruta sube hacia el sur, con alguna revuelta. En la cota de 600 m deja el bosque atrás y se encamina hacia el noroeste primero y luego al norte para salir a una zona de campas donde encontramos postes indicadores que señalan la dirección a La Maza del Pando. Estamos ya en las laderas de nuestro monte. Nos dirigimos hacia el suroeste ganando altura hasta alcanzar el collado al oeste de la cima. La pista sigue hacia el sur y pasa por el hayedo de la vertiente que mira al pantano de Ordunte, pero en breve salimos del bosque y subimos los pocos metros que nos quedaban para la cima. La Maza del Pando (1011m).


Para volver bajamos monte a través (O) directamente al collado. Y desde aquí al descampado de los postes indicadores por el mismo camino. Luego cogimos una pista conocida como camino de Partarroyo que con dirección noreste se dirige a Pando. Pero en la parte final da varias revueltas y se cruzan varias pistas. En cualquier caso las pistas no tienen pérdida porque acaban en Pando. Nosotros, como señala el track de GPS que añadimos, buscamos atajos monte a través, sin ninguna dificultad, a no ser algún talud un poco alto.




DATOS

DISTANCIA: 14 KM

DESNIVEL. 850 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA