Mostrando entradas con la etiqueta Montes de Araba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montes de Araba. Mostrar todas las entradas

ASKORRI DESDE MENDIOLA

 


EUSKERA

La ruta comienza en Mendiola (570 m), a 3 km de Vitoria-Gasteiz. Salimos de Mendiola por la carretera A-4127 con dirección sur. Enfrente nuestro se divisa el monte Olarizu con la antena que le distingue.

A algo más de 1 km, a la altura de una granja, aparece un desvío a la izquierda. Continuamos por una pista que avanza entre sembrados (sureste). Al otro lado de los sembrados se puede ver el pueblo de Monasterioguren. La senda entra en una zona boscosa y sale a una pista que viene desde Monasterioguren. Aquí mismo encontramos un poste indicador de varias direcciones. Continuamos hacia el sur siguiendo las marcas blancas y amarillas de la PR A-20 “Colada del puerto de Peña Betoño”.

Al de pocos metros la pista se bifurca, cogemos el ramal de la izquierda que se encamina hacia el sur. Avanzamos inmersos en el bosque y al de un kilómetro llegamos a otra bifurcación. La pista continua a nuestra derecha, pero la dejamos. Las marcas de la PR-A20 desaparecen de momento. En frente se abren dos sendas, cogemos la de la derecha y seguimos por el bosque. Las cuestas se van haciendo más pronunciadas. La senda dibuja una gran zeta (780 m). En su inicio encontramos un poste indicador de GR 282 etapa 10 (Subijana- Okina) pero solo coincidimos unos metros con esta ruta. Al llegar a una valla alambrada damos un giro de 180º y nos dirigimos al sur para subir con fuerza, paralelos a la alambrada, hasta el cordal cimero. La parte alta es una zona de lomas cubiertas por un magnífico hayedo. Nos encaminamos hacia el este y alcanzamos el punto culminante del cordal. Askorri (894 m).

Seguimos con la misma dirección y entramos de lleno en el corazón del hayedo. Un paraje singular, donde el bosque te envuelve. Es una sensación especial. Quizás sea uno de los hayedos más bonitos que haya visto. De repente, en una vaguada, la senda cambia hacia el norte y aparecen las marcas rojas y blancas del GR 282, otro tramo que coincidimos con esta ruta. También aparecen marcas blancas y amarillas del PR-A 20 “Colada al puerto de Peña Betoño”. Bajamos (N) por el hayedo siguiendo las marcas y llegamos de nuevo a la bifurcación de las dos sendas. A partir de aquí, solo tuvimos que volver por el mismo camino.




DATOS
DISTANCIA: 15, 5 KM 
DESNIVEL POSITIVO 400 M






ARATZ DESDE ARAIA. VUELTA POR LOS COLLADOS DE ARATZARTE Y ALLARTE.

 


EUSKERA

La ruta parte de Araia (656 m). Dejamos el coche en la vieja fábrica de Ajuria (656 m) y comenzamos a caminar por la carretera. Después de dar una curva muy cerrada, encontramos una senda bien señalizada con un poste indicador. Desde este momento tenemos que seguir las marcas blancas, amarillas y rojas del GR 120 que se dirige a Aranzazu y de PR-A 3012 (Secretos de Aratz). La senda, que sube hacia el norte, coincide con el antiguo camino de vagonetas que bajaban el mineral desde el monte San Miguel y pasa cerca de la Peña.

Entramos en un hayedo y ganamos altura poco a poco. Siempre mantenemos la orientación norte. Pasamos por una zona conocida como Gaztolepo y más adelante llegamos a la fuente de Iturrioz. Siguiendo las marcas y los hitos alcanzamos la majada de Azkosaroi (1180 m), donde se encuentra la txabola del tuerto. Aquí desaparecen las marcas del GR 120 y del PR A-3012 que se encaminan hacia el noroeste, pero nuestra ruta asciende de nuevo al hayedo, hacia el noreste, para alcanzar en unos metros el collado de Aratz-Zelai (1280 m). Enlazamos con el cordal que sube (SE) a Elurzuloak (1420 m) y Aratz (1445 m). Desde Azkosaroi encontramos niebla densa y no pudimos contemplar los alrededores de las cimas.

Descendemos por la vertiente sur, sin salirnos de una senda que se baja fácil. Después de un rato, en el collado de Aratzarte (1271 m) volvemos a encontrar las marcas blancas y amarillas de PR-A 3012 y blancas y rojas de la GR121. Se pasa cerca de la cima de Imeleku y más abajo, en el collado de Allarte (1140 m), se alcanza una pista que abandonamos por su derecha, siguiendo una senda e hitos. En este momento es fácil despistarse, porque la senda no es clara, es conveniente seguir el track. Nos orientamos hacia el oeste y entramos en la ladera pedregosa que mira al barranco de Zirauntza, donde encontramos marcas blancas y amarillas del PR-A 11 (Circular por los montes de Araia). La panorámica sobre el valle de Araia nos ofrece una estampa que no podemos dejar de fotografiar. Entramos de nuevo al hayedo a la altura de la Txabola de Gaztazapadoi (1010 m). Continuamos con dirección oeste y alcanzamos la senda de subida, por donde volvemos a la fábrica de Ajuria.




DATOS

DISTANCIA: 11KM

DESNIVEL POSITIVO: 820 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


ARNABA Y OKOMENDI (MONTE SANTO) DESDE KONTRASTA. SIERRA DE LOKIZ.



EUSKERA

 Subimos Arnaba y Okomendi, en la sierra de Lokiz,  desde Kontrasta. El día nos salió nublado, quitando esplendor a las panorámicas sobre el valle de Arana, pero aun así, la frondosidad del bosque y la amplitud del raso, dehesa cimera, hicieron honor  a la belleza de este recorrido, de la que teníamos noticias.

Salimos de Kontrasta (820 m) siguiendo un track que nos llevó entre calles hacia el sur. Dejamos el pueblo, bajando por una campa que acaba en  un talud y da acceso a una pista. Avanzamos con dirección suroeste contemplando sembrados posiblemente de colza. Algo más adelante, pasamos el río Urederra y poco a poco la pista inicia la subida al raso. 

Al de un par de kilómetros un hito nos sacó de la pista (sur hasta el Raso) para acceder a una senda que sube con pronunciación. Entramos en el hayedo, siguiendo la senda y los hitos, aunque no siempre estuvo claro el camino a seguir. Por eso es conveniente usar el GPS. En el bosque nos podemos despistar. Un poco antes de llegar al Raso la ruta nos lleva a la derecha para sortear un vallado. Por fin salimos a una zona amesetada conocida como el Raso (1120 m). 

Seguimos con la misma dirección hasta que una pista que da un quiebro de 90º y nos dirigió hacia el oeste. La ruta avanza sobre el cordal de la sierra de Lokiz ofreciendo unas vistas magníficas del valle de Arana y el conjunto de la sierra de Lokiz. Mirando al norte destacan los macizos de Aratz y Aizkorri, y mirando al sur la sierra de Codes. Avanzamos hacia el oeste por el cordal, sin salirnos de la senda y llegamos  a los buzones de Arnaba (1240 m) y Okomendi o Monte Santo (1249 m). 

Continuamos por la senda, atravesando un bosque de boj hasta salir a una zona más despejada, donde, siguiendo el track y fuera de la senda, descendimos (NE) bosque a través. Primero pasamos el boj, luego entramos en un hayedo, aquí la cuesta es bastante pendiente, para acabar en un rellano al lado de una alambrada que superamos por donde pudimos. Un poco más adelante encontramos la pista que con dirección noroeste nos llevó de nuevo a Kontrasta.





DATOS
DISTANCIA: 14 KM
DESNIVEL POSITIVO: 560 M




PEÑA COLORADA, REPICO Y KRUTZETA (SIERRA DE ARKAMO)


EUSKERA

 La sierra de Arkamo está en el occidente de Araba. A los pies de los murallones de su cara Norte se ubican las aldeas de Arriano y Luna cerca de Zuhatzu Kuartango. La ruta encadena alguna de las cimas más destacadas de la sierra, Peña Colorada, Repico y Krutzeta además visitaremos la cueva de La Molina.

Iniciamos la marcha en Arriano (760 m). Dese la Iglesia de San Roman sale una carretera (NE) que se dirige a la aldea de Luna. Desde aquí continuamos (N) siguiendo el curso del arroyo. Destaca en la llanura una montaña solitaria y piramidal, Marinda. Una vez salimos del pueblo, en dos ocasiones la pista se bifurca, en ambas cogimos el ramal de la derecha, según la marcha. Avanzamos ganando altura hasta llegar a una zona despejada de vegetación. El suelo es de piedra y un arroyo ha esculpido su curso. Un poco más adelante encontramos un puente característico, Zubiberri (820 m). 


Seguimos (NO), la piedra da paso al prado, y al de unos 200 metros giramos a la izquierda (SO) para encarar la fuerte pendiente que nos llevara a Peña Colorada. En la parte más pendiente no aparece una senda evidente, así que hay que buscarse la vida. Es un tramo durillo. Salimos al cordal cimero, donde la cuesta se suaviza mucho. Los cortados dominan el paisaje.  Es una zona kárstica, un tanto incómoda pero fácil. En el camino al buzón de Peña Colorada encontramos un gran monolito de piedras y un poco más adelante la cima. Peña Colorada (1130 m).


Descendimos (SO), dando alguna vuelta para encontrar la bajada, al pozo Nabazua en el fondo del valle. Ahora, cambiamos de dirección a Oeste y subimos al collado que separa Repico de Risco Malo. Una vez en el collado giramos a la izquierda y con dirección Sur llegamos al buzón de Repico (1188 m). 


La ruta baja hacia el Sur siguiendo la senda y los abundantes hitos, se encuentra con otro gran monolito de piedras y llega a un pequeño collado, entonces gira a la izquierda y desciende (NE) por un canalizo hasta una pista. Hemos vuelto al valle que lo atravesamos (E) hasta encontrar un nuevo embalse pequeño al lado de otra pista que atraviesa el valle de Norte a Sur. Avanzamos (S) por la nueva pista unos 250 metros, encontramos un poste indicador y giramos a la izquierda (E) para subir al collado (1124 m) que nos dará acceso a Kurutzeta. Desde el collado seguimos (S), a nuestra derecha, la senda y los hitos para alcanzar la cima de Kurutzeta (1173 m).


Volvemos por el mismo camino hasta la pista que recorre el valle. Justo desde donde se encuentra el poste indicador nos dirigimos unos metros al sur para visitar la cueva de la Molina. 


Para regresar solo tenemos que retomar la pista con dirección Norte hasta el portillo debajo de Peña Colorada. Entonces cogemos la pista (E) que baja directamente a Arriano.


Esta sierra es otra atalaya desde donde admirar un amplio rango de montañas desde el Gorbea y Anboto hasta los macizos orientales de la Cordillera Cantábrica.




DATOS

DISTANCIA: 16 km

DESNIVEL POSITIVO: 635 m


ARATZ DESDE ARAIA



Dejamos el coche en la fábrica de Ajuria (656 m), antigua siderurgia ahora en ruinas. Desde la zona alta de las instalaciones parte una senda, bien señalizada. Coincide con el antiguo camino de vagonetas que bajaban el mineral desde el monte San Miguel. El camino coge dirección NON y pasa cerca de La Peña San Miguel. Unos metros más adelante podemos ver a nuestra izquierda el peñasco de Marutegi con su castillo en la cumbre. Continuamos recorriendo el hayedo (a veces NEN y otras veces NON) hasta llegar a la majada de Azkosaroi (1180 m). Desde aquí se puede bajar, por la izquierda, al túnel de San Adrian. 

Nosotros continuamos subiendo (NEN) hasta el collado de Aratz-Zelai (1280 m). Unos metros a nuestra izquierda nos colocamos en la cresta de Argorri (1301 m) y alcanzamos su cima. Después descendimos (SE) para coger el cordal que nos llevó hasta la cima de Elurzuloak (1420 m) primero y pocos metros después a la de Aratz (1445 m).
Bajamos por la cara norte de Aratz (N) a una depresión siguiendo la senda que rodea Elurzuloak hasta llegar de nuevo a Aratz-Zelai.




DATOS
DISTANCIA: 11,12 KM
DESNIVEL: 813 M

SOILA Y LA MUELA DESDE CORRES: IZKI



Dejamos el coche en el aparcamiento de Corres (680 m). El recorrido comienza al lado del edificio del parque y coincide, al principio, con la senda de El Agin. Sube unos metros con dirección norte y luego gira al este, dejando la pista, y entrando en una senda que atraviesa un bosque de robles. 

Más adelante sale a terreno despejado, aunque, poblado de enebros y bojes. Vamos ganando altura hasta alcanzar el collado del Avellanedo (940 m), desde donde vemos el cordal de Soila. Recorremos (S) todo el cordal, siendo unos 800 m hasta la cumbre. Antes de llegar al buzón pasamos junto al Ojo de Soila un curioso agujero en la arista. Soila cima (989 m).

Volvemos por el mismo camino al collado y comenzamos el descenso de la cara sur. En un principio, la senda recorre (SE) una ladera bastante escarpada, hasta el punto que hay colocadas unas cuerdas para ayudar al destrepe de algún tramo. El camino no es cómodo, pero es evidente. Poco a poco se suaviza y el arbolado domina el paisaje. Pasamos junto a una gran haya y más adelante junto a un magnífico tejo declarado “árbol singular”. Continuamos descendiendo entre hayas (E) hasta encontrar la senda Antiñana, donde giramos a la derecha (SO). Más adelante, encontramos en un desvío a la izquierda (O), la senda Bujanda, que sigue el cauce del rio Korres, y nos conduce hasta el embalse de Aranbalza.

Después de atravesar el embalse por el muro, cogemos a nuestra la derecha unas trazas de senda poco claras, pero rápidamente comenzamos a ascender (S) por una pedrera bien señalizada con hitos. Sin perder la dirección pasamos a terreno abierto y avanzamos pegados al precipicio, con unas vistas inmejorables de Soila. Más arriba, siguiendo la senda, nos vamos al oeste y en un punto nos salimos a la izquierda  para alcanzar el collado de Villanueva (843 m) en pleno bosque. Subimos (S) por un hayedo bien frondoso y por fin, llegamos al collado de La Casilla (960 m) entre La Muela y El Santo. Nos dirigimos SE para remontar la última loma y llegar a la cima de La Muela (1048 m). Desde la cima podemos contemplar San Roman de Campezo y, al fondo, Sierra de Cantabria.

Descendemos por el mismo camino hasta el collado de Villanueva (N) y a partir de aquí continuamos por la senda  (N) hasta llegar a Corres.



DATOS
DISTANCIA : 14,26 KM
DESNIVEL : 826 M

LA RISCA, ALTO DE RIAL Y RASO. Las tres Rs.



Es un recorrido clásico para los montañeros alaveses. Las tres cimas están situadas entre Valdegobia y el parque natural de los montes Obarenses, en el límite entre Burgos y Araba. Se accede por Berberana y Osma. En total recorrimos 20 kilómetros y subimos un desnivel total de 900metros.



Dejamos el coche en Astulez (655m). Iniciamos la marcha por una pista NO (foto) que se dirige a Mioma y pasa por debajo de la Torre de Astulez (foto). Después de algo más de un kilometro llegamos al collado de Astulez (822m) que tiene una valla metálica cerrando el paso a la pista. Es un cruce de direcciones, si continuamos llegamos a Mioma, si giramos a la izquierda ascendemos a Raso y si vamos a la derecha nos dirigimos a La Risca. Giramos a la derecha (foto) con dirección NE y entramos en una zona poblada por la encina. En seguida pudimos contemplar, en la lejanía, el Gorbea nevado (foto), sin embargo, mirando hacia el sur destacaba Peña Karria (foto). Mantuvimos la dirección durante un kilometro  hasta llegar al precipicio sobre el valle de Berberana y Osma (foto). Sin separarnos de la cornisa avanzamos hacia el NO (foto) otros 2 kilómetros para llegar a la cima de Peña Risca (1000 m) (foto). Con Zoom pudimos fotografiar la virgen de Orduña (foto).
Volvimos sobre nuestros pasos unos 150 metros hasta llegar a una valla alambrada que saltamos al ir hacia la cima (foto). Sin pasarla de nuevo giramos a la derecha y comenzamos a descender por un cortafuego (foto) con dirección SE. El descenso fue largo, de unos 2 kilómetros, pasamos al lado de una antena de telefonía (foto) y acabamos en la carretera que une Basabe con Mioma (foto). Anduvimos sobre el asfalto unos cien metros en dirección a Basabe OSO y entramos en un sembrado SE para comenzar a ascender por un bosque de pino. En varias ocasiones tuvimos que saltar alambradas. En el tramo final (foto) SE la cuesta se empina mucho, seguimos una senda que en la parte alta ladea una pared rocosa por la derecha para superarla y termina en una pista muy cerca de  la cima. Sólo nos quedan 200 metros con dirección S para llegar al buzón del Alto del Rodil (1020 m.) (foto). 
Retrocedimos el tramo de la pista, pero no seguimos por la senda de ascenso, sino que continuamos en la pista, a la derecha (foto), haciendo unos larguísimos zigzag durante más de 3 kilómetros. En el último tramo evitamos el quiebro del zig zag pasando una valla de alambre y continuando la marcha recto hasta llegar a la carretera A-4333 que une Valpuesta con Mioma.
Seguimos por la carretera hasta Mioma, primero N y luego NE. En el pueblo cogimos una pista, transitable para vehículos (foto), E que nos llevó hasta el collado de Astulez de nuevo (foto). Ahora nos dirigimos a nuestra derecha S para subir a Raso (foto). En el camino pudimos contemplar la Torre de Astulez (foto). Entramos en un bosque de hayas (foto) y más o menos mantuvimos la dirección S por una cuesta empinada hasta llegar al cordal. Una vez aquí seguimos por la derecha O (foto) hasta la cima (foto). Tiene dos buzones en el extremo de una valla de alambre (foto), separados del hito geodésico (foto). Curiosamente el hito tiene la cota más alta. Raso 1042 m.
Volvimos por el mismo recorrido. Cuando habíamos descendido unos 200 metros de la cuesta de subida tomamos un ramal a la derecha, primero NE y luego N, que nos llevó hasta Astulez (foto).


PEÑA KARRIA O GOBEA



EUSKERA


Peña Karria es una gran roca afilada encima de Arroyo de San Zadornil. Se trepa por una chimenea a la cresta y luego ésta se recorre hasta la cima.



Partimos de Arroyo de San Zadornil. Con dirección NE descendemos hasta el arroyo de Paules que lo atravesamos. Después de pasar un vallado por una puerta de madera el camino cambia de rumbo NO y se adentra en un bosque de robles . Lo recorremos NO por una senda muy evidente que primero sube con suavidad para empinarse marcadamente al final. Este tramo final además de inclinado tiene un piso resbaladizo. Llegamos a las pedreras cercanas a la pared y sin perder la orientación nos dirigimos a la brecha por donde ascenderemos. En pocos minutos nos encontramos con una flecha roja y  la sirga que nos asegura en los primeros pasos escarpados y nos sitúa directamente debajo de la chimenea.


Se sube con facilidad si nos ayudamos de la cadena y los clavos, pero si decidimos prescindir de ellos entonces la trepada es más difícil (PD) III. Ya sólo nos queda avanzar por la cresta SE siguiendo el sendero para llegar a la cima coronada con una estela y un tamboril con txistu que hace de buzón.



Bajamos de la cresta con rapel  por donde subimos.