Mostrando entradas con la etiqueta Montes de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montes de León. Mostrar todas las entradas

MACIZO DE MAMPODRE: PICO LA CRUZ O MAMPODRE, PICO CERVUNAL, PICACHO VALCERRAO Y PICO POLINOSA DESDE MARAÑA. VUELTA POR EL VALLE DE VALVERDE.

 


EUSKERA

Decidimos subir al macizo de Mampodre situada en el noreste de Leon muy cerca de Riaño. Esta sierra agrupa una serie de cumbres conectados. Es muy frecuente que los montañeros enlacen varios de ellos. Nosotros encadenamos el pico La Cruz o Mampodre, el pico Cervunal, el picacho Valcerrao y el pico La Polinosa en una ruta circular que partiendo de Maraña recorre la sierra y vuelve por el valle de Valverde.

Queríamos hacer una salida invernal, pero nos faltó la nieve. Sin embargo, el frío fue el protagonista de la jornada. Realmente, sí tuvimos nieve, aunque fueran grandes neveros muy venteados que con el frío creaban una costra dura,  practicable con crampones.

Comenzamos la caminata en la plaza de Maraña (1240 m), al lado de las grandes letras del nombre del pueblo y con el macizo de Mampodre como telón de fondo. Entre calles, nos encaminamos hacia el noreste hasta salir del área urbana y atravesar el río Maraña por un puente. Entramos en los prados de una zona llamada “la Portillera” y ascendimos hacia el sur hasta alcanzar el collado este (1500 m) del bloque que forman el pico “La Cruz”, el pico “Salamanquino” y las “Peñas del Convento”. Enfrente nuestro, hacia el sur, en el fondo del valle, el arroyo de Mampodre forma un pozo del mismo nombre y de seguido se levantan las paredes de la “Peña del Mediodía” y de “Cervunal”. Nuestro camino, en cambio, nos llevó hacia la derecha (SO) para atravesar las laderas escarpadas de las estribaciones que bajan desde el pico La Cruz, Las Peñas del Convento y el “Salmanquino”. Fue un tramo un tanto incómodo, sin senda, sorteando vegetación y rocas, pero no perdiendo altura.

Llegamos a una zona más ancha (1600 M), donde encontramos bastantes hitos y donde nos pusimos los crampones porque ya hizo acto de presencia la nieve dura. Encima de nosotros se levantan las intimidantes paredes de las Peñas del Convento. Subimos (S) por una pista cubierta de nieve helada y al de unos metros, en la cota de 1740 m, encaramos una inclinada ladera (SO) donde los crampones trabajaron de lo lindo. Este tramo es muy pendiente, pero en la parte alta suaviza y coge dirección oeste hasta alcanzar el collado de Valverde (2100 m) que separa el pico de la Cruz y Las Peñas del Convento del pico Cervunal.

Dejamos las mochilas y nos dirigimos hacia el norte. Justo en el extremo norte del collado subía una traza de huellas en la nieve en dirección a la cima de las Peñas del Convento, pero la descartamos y continuamos adelante. Enseguida aparece la cara sur del pico Mampodre o de la Cruz. Se sube con una pequeña trepada fácil. Como he dicho antes no había mucha nieve, pero los neveros endurecidos aparecían por doquier. El collado estaba cubierto por uno. La trepada al pico La Cruz tenía varios. Esta circunstancia nos hizo dudar si llevar crampones y piolet o no, porque la arista cimera, un poco aérea, con un nevero helado hubiera sido difícil de recorrer. Al final encaramos la subida sin crampones, aunque perdimos algún tiempo entre ponerlos y quitarlos. Llegamos a la arista cimera sin problemas y a la cúspide. Pico La Cruz (2192 m).

Las vistas desde la cima abarcan un amplio espectro de la cordillera cantábrica. Al este, Picos de Europa y Alto Carrión; al oeste, Las Ubiñas; al norte, Peña Ten y al sur, los montes de Riaño.

Volvimos al collado Valverde y ascendimos (S) las laderas del Pico Cervunal (2169 m). Seguimos (O) por la ladera herbosa, descendiendo unos metros hasta el picacho Valcerrao (2136 m). A continuación, descendimos hasta el collado Cervunal (2027 m) que separa el pico La Polinosa del Cervunal-Valcerrao. A nuestros pies, hacia el noroeste, se abre el valle de Valverde, por donde retornamos a Maraña

Ahora, la ruta asciende (O) las laderas de La Polinosa, siguiendo una senda al principio y luego hitos. La parte final de la subida tiene piedras descompuestas y resulta algo incómoda. Por fin, llegamos a la cima: La Polinosa (2159 m). Descendimos hacia el oeste, por la ladera bastante inclinada que desemboca en un collado (1940 m), también llamado Valverde. Desde aquí, continuamos bajando por nuestra derecha (N), primero monte a través y luego por una trocha, hasta llegar al arroyo Valverde. Lo cruzamos y avanzamos (N) por una senda que recorre la margen derecha del riachuelo, pegada al cauce. Al de algo más de un kilómetro, volvemos a pasar a la orilla izquierda. La ruta se dirige hacia el este y entra una gran pradera recorrida por el arroyo Valverde que en algún momento hay que vadear. Así, se llega a la carretera y en breve a Maraña.




DATOS
DISTANCIA: 14,17 KM.
DESNIVEL POSITIVO: 1180 M.










LAS PINTAS Y LLERENES DESDE SALAMON





Antes de describir el recorrido me gustaría resaltar la belleza de estos parajes. La frondosidad del hayedo, los prados de montaña y el monte bajo de escobas y piornos contrastan con las masas calizas que se elevan prominentes en el paisaje. Como colofón, las cimas ofrecen una estampa única. La Cordillera Cantábrica nos rodea por doquier: Alto Carrión, Cordal de Ponga, Peña Ubiña, Picos de Europa y, lógicamente, los montes de Riaño. Elevaciones que albergan en su base bosques cerrados donde todavía los osos y los lobos encuentran refugio. El pantano de Riaño, a nuestros pies, incrementa la policromía y diversidad de las vistas.

Salimos de Salamon (1080 m) por una pista que se dirige hacia el nordeste. Las paredes de Las Pintas y Llerenes dominan el fondo del valle por el que avanzamos. Al de 1’5 km un hito señala un desvío (1230 m) a la derecha introduciéndose en el hayedo. La senda recorre el bosque (E) para desembocar en el collado (1480 m) entre Las Pintas y Peña Llueza. 

 El bosque queda atrás siendo sustituido por el prado y el matorral. Continuamos por debajo de la cara sur de Las Pintas (E) hasta que la senda, siguiendo los hitos, asciende por la pared (N). Llegamos al cordal cimero entre las dos cimas de Las Pintas, la occidental y la oriental, aunque estamos más cerca de la occidental que es la más alta. Nos dirigimos a nuestra izquierda (O), donde encontramos un tramo de trepada fácil, pero un poco aérea, que nos coloca en la cima occidental (1989 m).

Descendemos siguiendo la arista (O), pero en pocos metros topamos con un muro que nos obliga a girar al este y luego de nuevo al oeste para evitarlo. Volvemos a la arista y buscamos una canal semi-herbosa, muy inclinada, que desciende la cara norte y desemboca en el amplio collado de los pastores (1580 m), entre Las Pintas y Llerenes. 


Desde el collado nos encaminamos al noroeste para ascender por el lado izquierdo de la cara sur de Llerenes. Subimos aprovechando los espacios herbosos entre las rocas y damos la vuelta a la montaña. Remontamos una campa y accedemos a un collado justo debajo de la cara norte. Los hitos nos llevan a la cima (1895 m) pero hay que usar las manos en una trepada fácil.
Descendemos de nuevo al collado y esta vez cogemos la pista (SO) que acaba en Salamon.



DATOS
DISTANCIA: 11,09 KM
DESNIVEL: 1249 M




MONTES DE MAMPODRE: PICO LA CRUZ Y POLINOSA DESDE MARAÑA.



Desde el albergue de Maraña (1245 m) llegamos al pueblo, donde buscamos un paso rápido que vadea el río Maraña. Recorremos los prados con dirección sur hacia el Monte de la Biesca para acercarnos a la reguera de Mampodre. Una vez en el valle, pero sin llegar al fondo, continuamos (SO) pegados a las laderas del Monte de la Biesca para acortar camino. 

La reguera y la laguna de Mampodre quedan dejo nuestro según avanzamos (SO) hacia las pedreras que caen desde las cumbres del macizo. Los hitos nos marcan el camino, dibujando un gran zigzag. El último tramo recorre un espacio rocoso (O) que desemboca en el collado (2085 m) entre el Pico Cervucal y el Pico el Convento. Seguimos (NON), pasamos otro collado, esta vez entre el Pico el Convento y El Pico la Cruz, y llegamos, por fin, a la cima del pico La Cruz o Mampodre (2189 m).

Volvemos al collado bajo el Pico Cervucal (S) y nos dirigimos hacia las laderas del Pico Valcarcero  cuya cima no pisamos por pocos metros. Bajamos (O) hasta el collado Cervucal (2027 m) y continuamos con la misma dirección para ascender al pico de la Polinosa (2152 m). Descendemos (O) hacia el valle de Valverde que recorremos siguiendo el curso del arroyo Valverde, primero con dirección Noroeste y luego Este antes de llegar de nuevo a Maraña.


DATOS
DISTANCIA: 12,16 KM
DESNIVEL: 1110 M



PEÑA TEN DESDE LA UÑA

 

Subimos Peña Ten desde la localidad leonesa de La Uña situada en la N 625, en el tramo que sube al puerto de Tarna desde Riaño. El recorrido lo hicimos, en Marzo, con mucha nieve por lo que usamos raquetas, crampones y piolets.


A menos de un km, en dirección al Puerto de Tarna, encontramos un cartel de senderismo que anuncia la ruta medieval de Valdosín. En el mismo punto hay un puente sobre el río Esla, el puente de las Vegas y aquí iniciamos la ruta (1.200m). Al otro lado de la carretera el arcén es muy ancho y permite aparcar el coche. Este sitio se conoce también como Fuente La Turriente.


Cruzamos el puente y con dirección NO avanzamos, más o menos paralelos al río, por el camino de Ventaniella. Pasamos al lado de un gran peñón, que franquea el camino por la derecha, conocido como Peña Castiello. Poco después abandonamos el camino a Ventaniella para atravesar el arroyo de las Corvas (1280 m). Entonces con dirección N recorrimos la majada del Cantil para entrar en el vallejo que forma el arroyo de la majada de la Castellana. Se trata de un estrecho valle NNE (1420 m), encajado entre PeñaTen y Pileñes, que va ganado altura hasta llegar al collado de las Arriondas que separa a estas dos cumbres (1750 m). Desde el collado subimos SE la empinadísima ladera de la cara norte de Peña Ten, 300 m de desnivel que nos separaban de la cima. Curiosamente este último tramo no tenía nieve por la acción del viento. Una vez alcanzada la arista cimera solo tuvimos que recorrer unos pocos metros SO para llegar al buzón de la cima y al hito geodésico de Peña Ten (2120 m).


Las vistas son explendidas: Hacia el norte los macizos occidental y central de Picos de Europa; hacia el nordeste Peña Prieta, Curavacas y Espiguete; hacia el sur montes de Riaño y muy cerca Mampodre y por doquier se extiende, sobervia, la cordillera cantábrica occidental nevada. Un lujo para la vista.
Descendimos SO siguiendo la arista con el ánimo de hacer una ruta circular, en principio sin ningún problema. En verano se ve una senda muy clara y además están los hitos. Como he dicho antes, la cima estaba limpia por el viento, pero a partir de la cota de 1800 m para abajo las laderas tenían un espesor considerable de nieve. Al llegar a la zona de las Pedrizes de Peña Ten (1620 m) continuamos descendiendo por unas palas con mucha inclinación. Si bien no había peligro de caída porque la nieve estaba muy blanda, si pudimos lesionarnos porque nos hundíamos hasta la ingle. Hubiera sido mejor si en vez de descender dichas palas en la cota de 1620 m hubiéramos ido a la derecha, siguiendo las marcas de los esquiadores, por la canal de las Pedrizes.


Sin perder la misma dirección llegamos de nuevo a la majada del Candil, ya sólo nos quedaba retomar el resto del camino para volver al coche.
No quiero acabar esta descripción sin recomendar la estancia en la casa rural “El sol del mediodía” en Acebedo, muy cerca de La Uña. Precios asequibles, gente agradable y un servicio de buena calidad.

 
 DATOS
DISTANCIA: 13KM
DESNIVEL: 917 M
 




El Cueto Cabrón Riaño


El Cueto Cabrón es un bloque calizo situado al norte del Gilbo. A pesar de su aspecto secundario entre los montes de Riaño, pronto comprendemos de donde le viene el nombre y precisamente no de las cabras. Su ascensión por la vertiente norte, no es peligrosa si se realiza con cuidado, diríamos que algo expuesta, sobre todo, al final. Pero es muy dura, se salvan los 450m de desnivel casi de golpe, en una subida radicalmente vertical, sin descanso hasta la cima.

Pasado el viaducto sobre el pantano de Riaño, encontramos la zona recreativa de las Viescas. Desde aquí parte una pista que bordea el pantano. Nosotros encontramos el pantano muy crecido (Marzo) y la pista estaba en muchos puntos inundada, lo que nos obligó a avanzar entrando en las laderas. Seguimos hasta llegar a las viejas instalaciones de carga de las minas de arsénico. Un poco más adelante muere la pista, algo antes la hemos abandonado (1100m))para entrar en el hayedo que sube por las laderas del contrafuerte norte del Cueto Cabrón.
En el bosque no hay senderos pero seguimos dirección SO buscando la base del espolón y luego NO para alcanzar la única zona por la que el espolón de caliza se puede pasar (1275m). Este punto se encuentra debajo de la puntiaguda antecima (1409 m). Pasamos a la otra vertiente, primero descendemos unos metros y luego comenzamos a ascender una inclinada y boscosa pendiente.

Salimos del bosque (1340m). La ascensión continua pegados a la pared y superando una canal herbosa que desemboca en el collado (1395) entre la cima y la antecima. Continuamos remontando la pared por la izquierda hasta encontrar la arista cimera, a veces se avanza trepando, pero sin dejar de ser facil. Estamos en la cima N. (1515 m)

Una vez en la arista avanzamos unos 150 m al sur a través de la vertiente que da al pantano. Este paso es muy aéreo aunque sin peligro. Por fin, encontramos, entre dos arbolillos, una canal que nos deja en la cima S (1538 m).