MIRAVECHE-PEÑA LA MAYA, CANTOÑA, CIMERO, LA VERDINA-SILANES-MIRAVECHE (SIERRA DE LA VERDINA)

 

EUSKERA

La ruta comienza en Miraveche (800 m) un pueblo en las cercanías de Pancorbo, Burgos. Salimos del pueblo por una pista con dirección norte, encaminándonos hacia la sierra, también conocida como “Los montes de La Verdina”. Después de un kilómetro cogimos una senda, a nuestra derecha, que entra en las campas y gana altitud subiendo (N) por las laderas que conducen al collado Galdampio (1020 m). Desde que salimos del pueblo, se nos pegó un perro de nombre Pirula que nos acompañó todo el recorrido.

Desde el collado, el recorrido dibuja un gran círculo. Primero (N) atravesamos un pinar inmenso, donde aparecen varias bifurcaciones con ramales a izquierda y a derecha, nosotros seguimos las marcas blancas y amarillas de PR con dirección al portillo de la Planilla, aunque es fácil equivocarse, por eso lo mejor es no perder de vista el GPS. Luego cambiamos de orientación al este para recorrer un encinar que cubre la ladera norte de sierra. Desde el collado de Galdampio hasta aquí, no se gana altitud, siguiendo un trazo prácticamente llano.

A continuación entramos en una frondoso hayedo. Nos dirigimos hacia el sur y, poco a poco, fuimos ganado altitud hasta encarar las últimas rampas, muy inclinadas, que terminan en el collado de La Planilla (1266 m). Este collado separa las dos primeras cimas del itinerario. La Peña Maya (O) a nuestra derecha y Cantoña (E) a nuestra izquierda. Accedimos al buzón de La Peña Maya (1319 m) sin problemas y luego a la cima de Cantoña (1353 m). La senda recorre la cara norte del promontorio rocoso de Cantoña y llega al collado de su extremo este. Para alcanzar el buzón es necesario subir a la peña unos metros hacia el oeste, trepando los últimos pasos, pero sin dificultad.


La sierra de “Los Montes de La Verdina” se extiende hacia el este, donde encadenamos dos cimas más, Monte Cimero (1336 m) y La Verdina (1340 m), siguiendo el cordal. La ruta baja, sin perder la dirección, hasta al collado de La Verdina (1200 m), continúa hasta la cota de 1100 m, donde da giro a la derecha para descender (SO) al valle y encaminarse (O) hacia Silanes.


En todo el tramo que recorre el cordal de la sierra se puede contemplar la amplia llanura de la Bureba hacia el sur y los monte Obarenes hacia el norte, entre ellos Umión.

Entramos en Silanes, pasando por debajo de la vía ferrata Silanes-Miraveche, al lado del puente de la Canaleja. Para ir de Silanes a Miraveche buscamos una pista que pasa por la derecha de la iglesia y se dirige al oeste. Son unos 3 km que no tienen pérdida, solo hay que tener en cuenta que en una bifurcación se coge el ramal de la derecha.




DATOS

DISTANCIA: 16,5 KM

DESNIVEL POSITIVO: 860 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


PEÑA RANERO O PICÓN DEL CARLISTA DESDE RANERO


 EUSKERA

Desde Ranero (Carranza) (380 m) cogimos la carretera que sube (O) a la cueva de Pozalagua, situada debajo de la mole cárstica de Peña Ranero o Picón del Carlista. Al lado de la cantera de las Dolomitas una puerta de madera da acceso a una senda que gana altura (N) por la ladera de la montaña hasta la Portilla de Ranero (660 m).


Algo antes de llegar al poste indicador de la Portilla, una senda se dirige hacia el sur y avanza por terreno incómodo de piedra caliza. Así se llega a un collado, quedando la cima de Peña Ranero a la derecha. Para acceder a la cima, primero bajamos a la pequeña depresión que tenemos delante (O) y desde una encina solitaria encaramos la subida (N) a la cima (725 m) caminando entre piedras.




Volvimos a la Portilla de Ranero y comenzamos a descender hacia el norte, mirando hacia Santoña. La senda es más cómoda que lo que hemos andado hasta ahora. Al llegar a un poste indicador debajo de Mazarredonda el camino se orienta hacia el oeste. Las vistas sobre los valles cántabros y los pueblos costeros son muy llamativas. El camino tenía mucho barro que a veces nos obligó a desviarnos para evitarlo. El trazado es un constante sube y baja aunque de poco desnivel hasta alcanzar el último poste que nos indica la dirección de Ranero y la del monte Surbias.


Decidimos ascender a Surbias antes de bajar a Ranero. Desde el poste nos encaminamos hacia el este para subir por la ladera herbosa del Surbias. Se llega en breve. En la cima (635 m) encontramos rebaños de vacas y caballos. Las panorámicas son excelentes: al norte el pico de Las Nieves; al este Los Jorrios y Armañón; al sur el cordal que recorre las cimas desde el Zalama hasta el Kolitxa y hacia el oeste los montes de Lunada.


Retrocedimos hasta el poste indicador y esta vez, con dirección sur, bajamos a Ranero.





DATOS

DISTANCIA: 11KM

DESNIVEL POSITIVO: 500M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA





SAMELAR Y SAGRADO CORAZÓN DESDE JITO DE ESCARANDI (MAYO 2025)

 


EUSKERA

Iniciamos la marcha en el aparcamiento del Jito de Escarandi (1300 m), en la carretera que une Sotres con Tresviso. Cogimos la pista que se dirige al sur, hacia el Casetón de Andara. El camino avanza, teniendo a la izquierda el pico Macondiu y sobresaliendo como telón de fondo el Samelar a la izquierda y el Sagrado Corazón a la derecha. Poco a poco, se gana altitud y al de unos 4 kilómetros de distancia se llega al Casetón de Andara ( 1720 m). Nada más llegar, nos saluda una antigua vagoneta sobre unos raíles, recuerdo del pasado minero de la zona.

Toda esta zona está atravesada por pistas que se construyeron en la época de la minería. Continuamos por una de estas pistas, la que se inicia por encima del Casetón y se encamina hacia el sur. En pocos metros de distancia la ruta alcanza el collado de La Aldea ( 1798 m), donde tuerce a la izquierda, y sube, (E) hasta el collado Trasmacondiu (1845 m), en la arista sur del Macondiu.

El camino sigue hacia el este unos metros, recorriendo la base de la cara sur de Macondiu hasta el collado de Andara (1836 m). Recorrimos la Vega de Andara con dirección sureste, en la primera bifurcación tomamos el ramal de la izquierda y continuamos hasta llegar a la fuente de Odriozola o de la Escalera (1890 m).

Aquí comienza un zigzag por pista, primero hacia el norte y luego hacia el sur que nos encaramó al collado de San Carlos (2050 m). Este collado separa las dos cimas de nuestro recorrido, a la izquierda el pico Samelar (2230 m) y a la derecha el Pico Sagrado Corazón o San Carlos ( 2200 m) con su emblemática estatua del sagrado corazón de Jesús. Se alcanzan las dos sin ninguna dificultad.


Volvimos por el mismo itinerario.




DATOS

DISTANCIA: 16 ,5 KM

DESNIVEL POSITIVO: 1140 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA