PICO ARRIEL DESDE LA SARRA

 


EUSKERA

Dejamos el coche en el parking del pantano de La Sarra (1450 m), Sallent de Gállego. Nos dirigimos hacia el norte por la carretera que bordea el pantano. Pasamos el puente sobre el arroyo de Aguas Limpias y comenzamos a subir por la pista que sube al pantano y al refugio de Respomuso (N). La pista coincide con la GR 11. Mientras avanzamos, cruzamos varios arroyos que bajan por nuestra izquierda. Al de 2,5 km, más o menos, encontramos un desvío a nuestra izquierda (1630 m), con un poste indicador que marca la dirección hacia el collado de Soba. 

Abandonamos la pista y comenzamos a ascender por la senda que sube con fuerte pendiente al collado de Soba. Al principio, la ruta recorre una zona de arbolado (N) con claros, hasta que coge dirección noroeste y avanza paralela al arroyo de Soba. Así, se llega a los prados de altura. Según salimos a los prados, dos moles cierran el circo de Soba por el noroeste, son el Pico de Soba y el Garmo blanco de Soba. Nuestro camino cruza el arroyo de Soba (1860 m) y  sube dibujando un zigzag hasta alcanzar la cota de 2120 metros. Entonces, nos encaminamos (NEN) hacia el collado de Soba (2420 m).


Desde el collado cogimos dirección este y atravesando un canchal, situado a los pies de la cara sur del Pequeño Arriel, llegamos al cuello de Arriel (2600 m). Enfrente, hacia el sur, se levanta la impresionante pirámide del pico Arriel. Son 200 metros de desnivel muy inclinados, pero especialmente los últimos 100 metros. Este tramo final implica una trepada fácil, pero en terreno descompuesto. Hay que recorrerlo con cuidado, sobre todo al bajar. 


Desde la cima, pero también ya desde el cuello de Arriel, las vistas son de las mejores del Pirineo. Hacia el norte, Palas e ibones de Arremoulit; hacia el este, Balaitus, Frondiella e ibones de Arriel; hacia el oeste Midi D´Ossau y hacia el sur, el pico Telera.

Volvimos por el mismo camino. Pero cuando quedaba un kilómetro para llegar al pantano decidimos pasarnos al otro margen del arroyo de Aguas limpias por el puente de Carlitos Royo.




DATOS
DISTANCIA: 17 KM
DESNIVEL POSITIVO: 1400 M.




 ARROYO DE SOBA


PANORÁMICAS DESDE LA CIMA



MIDI D´OSSAU DESDE ANEOU (julio 2024)

 


EUSKERA

Es la cuarta vez que subo esta montaña por la vía normal. En este blog aparece un post de hace 13 años con la misma subida. Sirva esta comunicación como una actualización de la descripción y las fotos de la ascensión, aunque, realmente, son casi idénticas.



Dejamos el coche en el parking de Aneou (1720 m). Nuestro objetivo del día, el Midi D´Ossau, y su hermano menor, Petit Midi, ya asomaban hacia el norte.  Atravesamos los arroyos y el pastizal del centro pastoril de Aneou. La ruta sube con fuerza (N), pero un inteligente zigzag hace que este tramo sea bastante llevadero. Primero, llegamos al collado de Pombie (2120 m) y de seguido descendimos hacia el refugio y el lago de Pombie (2030 m). Situados justo debajo de la mole del Midi D´Ossau ofrecen una de las estampas más clásicas del pirineo francés.


Continuamos por la senda (N) que se adentra en una larga pedrera, donde el itinerario cambia de orientación hacia el noreste para llegar al collado de Souzon (2120 m). Aquí, de nuevo cambiamos de orientación, hacia el oeste, y comenzamos a ascender por la arista del Midi que baja desde la cima hacia el este. 

En seguida encontramos la primera chimenea. No es difícil, pero la salida tiene una placa muy desgastada con un clavo  y cuesta dar el paso. Varios entendidos me han comentado que es un paso de IIIº. Una vez superada seguimos subiendo por la senda, que no es siempre evidente, hasta llegar a la segunda chimenea. Tampoco tiene dificultad. Se puede subir por la larga placa o un poco a su derecha. En ambos casos hay buenos agarres. Se puede considerar una trepada de IIº o II+. A la salida de la chimenea hay unos clavos en una zona un poco expuesta, pero sin problemas. 



La ruta cambia hacia el sur y gana altura con rapidez a través de un terreno descompuesto. Así se llega a la tercera chimenea, algo más larga, pero sin dificultad. Una trepada divertida que finaliza en la cruz del portillón del Midi (2660 m). Unos metros más adelante llegamos al Rein de Pombie (2720 m), una pedrera donde volvimos a coger la dirección oeste para encaramarnos a la cresta cimera y llegar al punto culminante del Midi D´Ossau (2884 m).

Desde la cima las vistas son absolutas: Balaitus, Frondiellas, Palas, Arriel, Facha, Anayet, Telera, Infiernos, Garmonegro, Pala de IP, Punta Escarra etc.

Descendimos por el mismo camino. En realidad, al principio, nos escoramos un poco a la derecha y luego tuvimos que recuperar para no perder los hitos y llegar a la cruz. La tercera chimenea la destrepamos con cuidado y sin problemas. Las segunda y la tercera las rapelamos. Son dos rápeles de unos treinta metros. Mucha gente destrepa estos pasos sin montar rápeles. A mi, personalmente,  la segunda chimenea me impone por la exposición al vacío. Prefiero descenderla con una cuerda. La primera chimenea, al estar mas encajada, impone menos.

Desde aquí, un saludo a los amigos de Azkoitia que montaron sus rápeles y nos dejaron descender con ellos para que ahorráramos tiempo. 





DATOS

DISTANCIA: 17,3 km

DESNIVEL POSITIVO: 1400 m

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA


VIDEO DESTREPE 3ª CHIMENEA


VIDEO RAPEL 2ª CHIMENEA

EL FRAILON DE TARTALES DE CILLA DESDE LA CARRETERA DEL DESFILADERO DE LA HORADADA.

 



Desde Trespaderne cogemos la carretera N-629 por el desfiladero de La Horadada. En el Km5, poco más de un kilómetro desde Trespaderne, en una curva, un ancho de la carretera nos permita aparcar (550 m). Al otro lado de la carretera sale una pista con dirección oeste que se dirige a Tartales de Cilla. En breve llegamos a una zona con unas torretas de electricidad (620 m), entonces cambiamos de dirección hacia el nordeste, hacia las prominencias rocosas con forma de puro, una de las dos, la mas evidente, es el Frailón . Se distinguen sin ningún problema desde la carretera.

Ahora , más o menos, se avanza campo a través por una zona boscosa, muy espesa, siguiendo antiguas sendas casi cerradas. Recorremos la parte baja de los farallones hasta colocarnos debajo de los puros. A la derecha del Frailón sube un barranco muy empinado que termina en el colladito norte.


Aquí comienza la escalada. Una pared de unos treinta metros con un pequeño desplome. Yo no soy escalador y no sé dar grado de dificultad, pero lo que he leído es que se considera una escalada de V (MD). El Frailón (716 m)

En la escalada se encuentran clavos viejos y un cable, además, en la cumbre hay una cruz con una placa que conmemora la primera vez que se escaló el Frailón. Esto ocurrió en 1954 por un grupo de escaladores del frente de juventudes de Burgos.


La aproximación también se puede hacer desde Tartales de Cilla. Dejo el enlace con MEDIKAT donde aparece esta ruta.

Las vistas desde la estrecha cima sobre el desfiladero de la Horadada son magníficas. Hacia el este se ve con claridad el castillo de Tedeja y hacia el oeste Larra con sus paredones y Miradores.


Desde aquí un saludo a mi amigo Emilio. Gracias a él consigo encaramarme a estos riscos.


FOTOS DE LA RUTA Y LA VIA


URBASA (RUTA CIRCULAR) ZUDAIRE-PASO DE BERENDERRA-LARREGOIKO-PUERTO DE URBASA-BALCON DE PILATOS-PUERTO VIEJO DE BAQUEDANO-NACIMIENTO DEL UREDERRA-BAQUEDANO-ZUDAIRE.

 


EUSKERA

Desde el parking de Zudaire (580 m) nos dirigimos a la iglesia de San Andrés, donde cogimos dirección oeste para salir del pueblo y comenzar a subir a la sierra. Encontramos varios postes indicadores, de momento seguimos la dirección a San Martín. Cuando topamos con la carretera NA-718, al otro lado de la carretera, unas señales nos sacaron de la pista y nos encaminaron por senda hacia las laderas de la sierra.

Ascendimos sin perder la dirección oeste, atravesando un hayedo impresionante, fuimos ganando altura por pendientes bastante pronunciadas, hasta encontrar una alambrada en la cota de 900 metros. Este fue un momento delicado porque la hojarasca no nos permitió ver la senda y tuvimos que avanzar siguiendo el track. A la derecha de la alambrada sale un trazo de senda que sube con mucha inclinación hacia el noroeste, hacia el paso de Berenderra (1000 m).

Una vez en el puerto nos orientamos hacia el noreste. El paisaje cambia, estábamos en la meseta de Urbasa y el bosque, de momento, desaparece. A nuestra derecha caen los precipicios de la sierra, que acabamos de subir, sobre Zudaire. La Ruta avanza por el borde del barranco, primero encontramos un repetidor de televisión o de telefonía. Continuamos por la pista que sale del repetidor, pero al de unos 250 metros la dejamos por la derecha, entrando en las campas, para acercarnos al hito geodésico y al buzón, un cohete, de Larregoiko (1020 m). Larragoiko es un magnífico mirador sobre el valle de Ameskoa. Al lado de la cima, un cartel explica la amplia panorámica sobre el valle.

Continuamos sin perder la orientación y llegamos a la zona de Gartziarana, donde entramos en un nuevo hayedo. Una senda avanza paralela a la alambrada que separa al bosque de los cortados. Más adelante, una baliza nos indica que estamos en Ezpide. La senda continúa hasta abandonar el bosque en la carretera NA-718 que sube desde Zudaire. Caminando por el asfalto unos metros, después de una curva llegamos al parking de Ubaba, donde dejamos la carretera por la derecha. Otra vez en el borde del precipicio, desde el mirador de Ubaba pudimos contemplar todo el valle con Baquedano a nuestros pies. Seguimos hacia el norte y llegamos al mirador de Pilatos sobre el nacimiento del río Urederra, con una panorámica de los farallones sobresaliente.

Avanzamos sin perder la línea del precipicio, cambiando de orientación hacia el oeste antes de llegar al puerto viejo de Baquedano. Atravesamos una valla metálica y comenzamos a descender por la senda que baja (S) encajonada en las paredes de los barrancos hasta Baquedano. Al cabo de un kilómetro encontramos un desvío a la derecha. Pensamos que nos llevaría al nacimiento del río Urederra y acertamos, pero la senda, bastante antes de llegar al cauce, se cierra y tuvimos que bajar monte a través el último tramo. Por fin, en el río, el espectáculo de aguas de color turquesa en un entorno boscoso con farallones que suben hasta el cielo nos deslumbró y entretuvo un rato largo.

Para finalizar el recorrido, cogimos el camino hacia (SE) Baquedano. Entonces, descendimos hasta el puente sobre el río Urederra y después de pasarlo tomamos una pista (SO) que avanza paralela al río y desemboca en Zudaire en algo más de un kilómetro.


Me hubiera gustado añadir a esta descripción alguna información sobre Zudaire y Baquedano, pero no he encontrado demasiado. Quizás cabe destacar la iglesia de San Andrés en Zudaire que conserva elementos góticos del siglo XII, pero en su mayoría fue reconstruida en el el XVII en el estilo barroco. También destaca la iglesia de San Juan Bautista de Baquedano de estilo gótico renacentista del siglo XVI. A mi personalmente, del urbanismo de estas dos localidades me ha llamado la atención las casonas tan típicas de la media y alta Navarra.




DATOS

DISTANCIA: 18KM.

DESNIVEL POSITIVO: 650 M.

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA