VUELTA A LA SIERRA DE TOLOÑO DESDE LA ERMITA DE SAN GINÉS (LABASTIDA).

 


 EUSKERA

 

Dejamos el coche en el parking de la ermita de San Ginés (640 m). A la izquierda del parking dos pistas confluyen. Iniciamos la marcha por la de la derecha que se dirige al norte, señalizada con marcas blancas y amarillas de P.R. En la cota de 840 m la ruta gira hacia el nordeste para alcanzar la ermita del Humilladero (1060 m), en ruinas, y algo más adelante, los restos de lo que fue el Santuario de Santa María de los Ángeles. (1180 m). 

 


Seguimos, más o menos, con la misma orientación, y nos encaramamos a un promontorio rocoso Peña del Agujero (1271 m), entonces avanzamos hacia el sureste para elevarnos por la muralla de Toloño. Una senda se abre camino entre el boj y termina en una pequeña trepada, en esta ocasión tenía hielo, hasta la cruz situada en la cúspide (1277 m). 

 

 

Como se ve en las fotos, la zona alta estaba nevada dando un encanto especial a la ruinas y al entorno de elevaciones pétreas. El contraste entre las rocas nevadas y la llanura de la rioja alavesa, marrón y verde, le daba un punto irreal al paisaje, como si algo no encajara.

 


Descendimos hacia el este con el fin de pasar a la vertiente norte de la sierra de Toloño. Pasamos cerca de la Peña del León, pero mantuvimos la orientación este para entrar en el hayedo que cubre la toda la vertiente norte. 

 


Llegamos a una zona conocida como Riparasa y al barranco de Anticuacha donde cambiamos de dirección (ONO) y recorrimos un amplio descampado, la Ortada, por debajo del hayedo y a la sombra de las crestas rocosas de la cara norte. Hay que mantener la dirección (ONO) y no seguir el barranco de Anticuacha que en un punto discurre hacia el norte. Pasamos al lado de un abrevadero completamente congelado y avanzamos por un camino que entra en el barranco de los Loros, pero a menos de un kilometro lo abandonamos por la izquierda (NO). Ganamos altura por una senda que pasa por debajo y a la derecha del Alto del Calvario y luego desciende por un bonito hayedo hacia la vertiente sur de la sierra. 

 

 

La senda desemboca en una pista que baja hacia el sureste y se alarga durante cinco kilómetros coincidiendo con “el camino del portillo del aire”. Durante su trayecto cambia varias veces de dirección (hacia el sur y el suroeste) pero hay que decir que, a pesar de los recodos y cambios de dirección, no tiene pérdida. En los cruces debemos mantener la dirección que traemos. Sólo en una ocasión, al de tres kilómetros, el camino se bifurca siendo fácil confundirse, entonces tenemos que coger el ramal de la izquierda. En su parte final recorre una zona más abierta donde se pueden contemplar algunos viñedos y poco después finaliza en el parking de San Ginés. Un último apunte: es frecuente encontrar zonas con bastante barro en la parte alta de este tramo.

 


 
 
DATOS
DISTANCIA: 14,24 KM

 

VUELTA A LOS MONTES DE BARAKALDO

 


 

EUSKERA

 

Barakaldo-Gorostiza-Basatxu-Arroletza.

Desde el BEC (Bilbo Exibition Center) (10 m) nos dirigimos al barrio de Retuerto (S) y desde aquí al barrio de Gorostiza (S). En el polideportivo pasamos al otro lado del arroyo Castaños (SE) y avanzamos hasta encontrar el inicio de una cuesta de cemento al lado de una casa amarilla. La cuesta, muy pronunciada, sube hasta los depósitos de Basatxu (SE). A mano derecha de los depósitos una senda, habitualmente muy húmeda, atraviesa los prados (SE) ganando altura, hasta encontrar la pista que viene desde Santa Águeda. Seguimos por la pista unos 500m (E), entonces, cogimos, a mano derecha, la senda que atraviesa el pinar, pasa por el refugio del “Tostadero Alpino” y acaba en el descampado (340 m) debajo de la cima de Arroletza.

 

 

Cordal de Sasiburu-Peñas Blancas-Ganeroitz.

Encaramos la rampa que nos separaba del buzón de Arroletza (450 m) (S) y de seguido, con dirección oeste, en un suave sube y baja, enlazamos las tres cimas del cordal de Sasiburu: además de Arroletza; Tellitu (462 m) y Sasiburu (458 m). A la izquierda del cordal (S) está Alonsotegi y a la derecha (N) podemos ver el Gran Bilbao, desde el superpuerto hasta la capital bizkaitarra. Los montes que rodean este entorno, mirando de izquierda a derecha, son: al sur Pagasarri, Ganekogorta y Galarraga; como telón de fondo la sierra Salvada y hacia el oeste los montes de Triano destacando Eretza.

 

 

Desde el buzón de Sasiburu bajamos al collado de Cucuchas (390 m) (O) y , con la misma dirección, enlazamos las cimas de Humilladero (398 m), con su cruz característica, y Peñas Blancas/Apuko (462 m). Esta último monte es un pequeño kars que tiene varias vías de acceso a la cima con esta misma orientación. Una aclaración con respecto a esta cima: en el buzón aparece como Apuko, pero su nombre tradicional es Peñas Blancas. Después de bajar al collado ( 448 m) (SO) que nos separa de la siguiente cumbre, ascendimos (SOS) por la pala que termina en la cima de Ganeroitz/Apuko (561 m). Con esta cima ocurre igual que con Peñas Blancas, el nombre tradicional es Apuko, pero en los últimos años aparece como Ganeroitz.

 

 
Ganeroitz/Apuko-Senda de Arana- Pantano de Etxebarria

Descendimos Ganeroitz/Apuko por su cara oeste hasta alcanzar la pista que viene de Saratxo. Retrocedimos unos metros por la pista para encontrar un cartel que indica “El Regato”. Aquí comienza o termina, según se mire, “la senda de Arana”. Bajamos por ella (N), en un primer momento muy pronunciada y  bastante resbaladiza, pero al de unos 500 metros el camino tuerce a la derecha y la cuesta desaparece. Avanzamos (NE) por terreno, más o menos, llano metidos en la espesura del bosque. Después de caminar un kilometro encontramos un desvío a la izquierda señalizado con marcas blancas y amarillas de la PR BI 210 que recorre el pantano de Etxebarria.

 

 
Pantano de Etxebarria-Orkon

Seguimos la P.R. para bajar al pantano (120 m) y rodearlo (primero O y luego NE) y así poder pasar al otro lado donde enlazamos con el camino que sube desde “El Regato” hasta Castaños. Avanzamos unos 100 metros a la derecha (ENE) (dirección al Regato) y encontramos un desvío a la izquierda, donde comienza una dura ascensión, con algún tramo muy inclinado, que se dirige (NO) a la cima de Orcón (444m). Esta parte del recorrido atraviesa un pinar de pino rojo que cubre todo el monte Orcón.

 

 

Orkon-Cueva del Ellefante-Argalario

Desde la cima de Orcón continuamos (NO) por la pista que desciende suavemente hasta que gira a la derecha y comienza un marcada bajada (E). Antes de llegar (140 m) al arroyo Olola nuestro itinerario abandona la pista y se dirige a la izquierda (N) para encontrar la carretera que sube desde el Regato al pantano de Arnabal. Estábamos ya en la laderas sur de Argalario. Esta fachada del monte está cubierta por un sinfín de pistas y sendas que hacen imposible una descripción certera. Nosotros tomamos una pista (N) que parte de la carretera y pasa cerca de la cueva del Elefante. Fuimos poco a poco ganado altura para acercarnos a los prados más altos, sin embargo, dimos una vuelta bastante grande para evitar zonas de matorral. Acabamos en unos prados por debajo y a la derecha del repetidor y del monte Mendibil. Desde ahí, con dirección este, remontamos las últimas campas para llegar a la cima de Argalario (514 m).

 

 

Argalario-Goronillo-retuerto.

Mantuvimos la orientación (E) para recorrer toda la loma de Argalario hasta llegar a un recinto que contiene unas antenas, donde comienza (E) una bajada empinada y herbosa que termina en el pinar. En un punto del descenso coincidimos con la carretera que sube al mirador, por la cual descendimos unos metros para encontrar la senda que atraviesa (E) el último tramo del pinar. Salimos a los pies de Goronillo (272 m) que lo subimos por su cara oeste y de seguido lo bajamos por la vertiente este. Continuamos descendiendo por pistas hasta encontrar la carretera de nuevo. Continuamos descendiendo por ella hasta encontrar el restaurante Argaletxe. Unos veinte metros más adelante aparece una pista, a la izquierda, que baja directamente hasta el barrio de Retuerto.

 

En total 24 KM de distancia y 1450 m de desnivel

 


 

 

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

LA CANAL DE PIEDRA BELLIDA.

 

 

EUSKERA

En un principio pretendíamos subir por la canal del Agua, pero dos errores en la orientación nos llevaron a la canal de Piedra Bellida. Una feliz solución para una jornada montañera entre las empinadísimas laderas que encajan el río Cares.

 

Iniciamos la marcha en el parking de Puente Poncebos (220 m) y nos dirigimos (SO) a la ruta del Cares, pero nos despistamos y en vez de desviarnos a la derecha, poco después de pasar los últimos edificios, para coger el recorrido marcado como “ruta del Cares”, continuamos rectos por la pista que conduce, al de varios kilómetros, al mismo cauce del río. Desde allí y una vez comprendimos nuestro error, retrocedimos unos 400 metros para encontrar una senda que sube directamente a la ruta después de salvar un desnivel de 150 metros.

 

 
 Ya bien encaminados, recorrimos unos tres kilómetros hasta llegar a un punto donde una senda desciende hasta el cauce y llega a Puente Viella (340 m), un puente en buen estado que nos permitió pasar al otro lado del río sin problemas.

 

El río domina el paisaje: el cañón esculpido salvajemente entre las paredes de los picos colindantes, el cauce con el agua transparente que no calla, las brumas en Puente Viella embrujando el momento de pasar por encima del río.

 


Sin embargo, a partir de este momento comienza una dura ascensión por cuestas casi imposibles.

 

Nada más pasar Puente Viella nos agarramos a una sirga metálica que nos ayudó a progresar en unos peldaños esculpidos en la piedra y humedecidos por la bruma, siendo extremadamente resbaladizos.

 

Continuamos por el Pando Culiembro, una cuesta herbosa, con mucho matorral. La senda dibuja un zig zag (SE), pasa al lado de unas cabañas derruidas, y desemboca (S) en unos prados con otra cabaña, también derruida, la Quintana (640 m). El macizo occidental y la brecha del Cares quedan a nuestra derecha, creando un escenario realmente vertical y vertiginoso, pero de una gran belleza.

 

 

Hacia el sureste se abre la canal de Piedra Bellida. Primero recorrimos un pequeño jou por su lado izquierdo y después encaramos la empinadísima cuesta de la canal. En un principio la idea era subir por la canal hasta un punto donde hubiéramos tenido que dirigirnos a la derecha para subir al Turonero Cimero y pasar a la canal de la Ría, pero no vimos el paso. Así que continuamos por la canal de Piedra Bellida que cambia de dirección hacia el noroeste y termina en el collado de Cerredo (1560 m), a los pies del Cueto del Trave. 

 

 

Descendimos hacia la majada de Amuesa (O). Tres cabañas que se ven alineadas en la distancia marcan el inicio de la canal de Amuesa (1401), por donde seguimos descendiendo (O) hasta llegar a Bulnes (700 m). Solo nos quedaba bajar por la canal del Tejo, por el camino que sigue el curso del río Bulnes o del Tejo y finaliza en Puente Poncebos.

 

En total, anduvimos unos 23 km y ascendimos un desnivel de unos 1600 metros. Cuidado! los datos sobre desnivel acumulado que aparecen en wikiloc no son reales.

 



 

TRACK PARA GPS


FOTOS DE LA MARCHA

 

PICO CERLER Y PICO GALLINERO.


 

EUSKERA

 Esta excursión recorre un espacio muy intervenido por la mano del hombre. Son las pistas de esquí de Ampriu, sin embargo, las vistas que ofrecen sus cumbres hacen que merezca la pena el esfuerzo de subirlas.

  

Desde el parking de las pistas de esquí de los llanos de Ampriu (1900 m), en Cerler, nos dirigimos al Oeste para comenzar a ascender debajo del telesilla Ampriu o del Amor. Al de unos metros la senda cambia de dirección y se encamina hacia noroeste, atraviesa un pinar y remonta la larga pedrera que acaba en la cresta del Pico Cerler. Después de recorrer los grandes bloques de granito que constituyen la cresta, llegamos a la cima (2408 m). La panorámica de la cumbre alcanza, de izquierda a derecha, a los macizos de Posets, Perdiguero y Maladetas-Aneto.

Retrocedimos (S) por la cresta hasta encontrar los hitos que descienden hacia el sureste y llegan al collado del Ampriu (2320 m), donde finaliza el telesilla del mismo nombre. La estación del telesilla está adornada con un espectacular corazón, haciendo referencia al otro nombre de la instalación; el telesilla del amor.Continuamos hacia el sur hasta llegar a la colladeta del Gallinero (2260 m) e iniciamos una fuerte subida al pico Gallinero (2720 m), siendo más inclinado el tramo final pero sin dificultades reseñables. 

 

Descendimos unos 100 m de desnivel, pero al llegar a la cabina de un telesilla cogimos la pista que baja (NE) por la derecha hasta el parking. Para evitar dar tantas revueltas algún tramo lo bajamos monte a través.

 
DATOS
DISTANCIA: 11,14KM


POSETS DESDE LA PLETA D'ESTALLO


 



EUSKERA

Posets es la segunda cima de pirineos (3369 m), sin embargo, su ascensión no entraña grandes dificultades por las vías más frecuentes. Nosotros escogimos la ruta que pasa por el refugio Angel Orus. Pero tampoco quiero dar una idea falsa del recorrido. Se trata de una ascensión exigente ya que se suben 1900 metros de desnivel y se recorren 17,5 km. Desde el punto de vista físico es una excursión dura.

La ruta comienza en la Pleta de L’Estallo (1530 m), a donde llegamos en autobús desde Eriste. La pista sube hacia el norte y luego al noroeste, entrando en una zona boscosa que nos acompañará hasta el refugio de Forcau o Angel Orus. Primero nos acercamos a la cascada D’Espigantosa que cae a nuestra izquierda. Más adelante, dejamos a nuestra derecha el desvío hacia el refugio de Clot de Chil. El camino continua paralelo a la Aigueta de Eriste hasta llegar a la Pleta de Les Riberetes donde cambia de rumbo al suroeste para entrar en el barranco de Espigantosa y poco después al noroeste para alcanzar el refugio Angel Orus (2100 m) a los pies del Forcau Baixo. 

El bosque ya ha desaparecido y ahora avanzamos (NO), bordeando los picos de Forcau y buscando el torrente Llardaneta que lo cruzamos por un puente metálico. Continuamos (NO) para buscar la Canal Fonda (2670 m) encajada entre el Diente de La Llardana y La Tuca Alta. Parte de este tramo transcurre sobre la GR11, pero abandonamos las marcas rojas y blancas de GR, alejándonos del arroyo, para no perder la orientación NO y entrar la Canal Fonda. OJO¡ es fácil seguir las marcas de GR (O) pero éstas nos llevarían a Viados.

La Canal tenía nieve dura y tuvimos que usar crampones. Una vez superada entramos en una pedrera (NO), debajo del Diente de la Llardana, que acaba en el collado del Diente de La Llardana (3000 m), pero previamente tuvimos que subir un nevero con bastante inclinación 30º-35º. Para finalizar solo nos quedaba la pedregosa y espectacular cresta de Posets por la que ascendimos (N) hasta su cúspide (3369 m).

Regresamos por el mismo camino.











SALVAGUARDIA

 


EUSKERA

Subimos este pico iniciando la marcha en la Besurta y acabándola en los llanos del hospital, de esta forma recorrimos un paisaje más variado, aunque las vistas no dejaban tiempo para el aburrimiento. El pico Salvaguardia es. Sobre todo, un pico panorámico. 

El autobús nos dejó en la Besurta. Tuvimos que retroceder (NO) unos 400 metros por la carretera hasta encontrar un cartel que indica la subida al pico Salvaguardia y al Portillón de Benasque (1880 m). Iniciamos una cómoda ascensión por una senda (NE) que dibuja un marcado zig-zag hasta alcanzar la cota de 2240 m. donde acaba el zig-zag. El camino se dirige hacia el oeste hasta llegar a las campas de Billamuerta que contienen algunos ibones secos en verano. Pero antes de llegar pudimos disfrutar de unas vistas impresionantes sobre los macizos de La Maladeta-Aneto, Posets y Perdiguero, así como de los valles que los rodean. Un cartel, situado unos metros antes de las campas, explica con precisión milimétrica todas las cimas que tenemos delante de la vista. 

En las campas, un poste indicativo nos señala la dirección al Portillón de Benasque (N) que no tardamos en alcanzar (2440m). Nos asomamos al lado francés para fotografiar el lago Boums Du Port y continuamos ascendiendo (O). Nos quedaba la pirámide rocosa, la parte más costosa de subir. Tiene un paso un poco aéreo pero está reforzado con una sirga metálica, fácil de pasar. Una vez en la cima (2736 m) nos deleitamos un rato largo con el espectáculo del Pirineo.  

Regresamos por el mismo camino hasta las campas de Billamuerta. Aquí cogimos la dirección a los Llanos del Hospital (SO). Ahora teníamos como telón de fondo el macizo de Perdiguero y como primer plano los Llanos. El recorrido está muy bien señalizado. No tiene pérdida. Pero, antes de llegar al parking de Los Llanos de Hospital, donde teníamos el coche, visitamos una cascada en el nacimiento del río Esera, al lado del Hospital de Benasque




DATOS

DISTANCIA: 11,93KM

DESNIVEL: 868M


ANETO: DESDE VALLIBIERNA A LA BESURTA POR EL COLLADO DE CORONAS

 

EUSKERA

En verano es posible utilizar el servicio municipal de autobuses de Benasque para acceder a algunos valles que de otra manera solo se podría llegar andando. Así pudimos visitar la cara sur y la norte del Aneto en una sola jornada. La ruta comienza en el valle de Vallibierna y finaliza en La Besurta, sube 1500 m de desnivel y recorre 15 km.

 

 

Cogimos el autobús en la parada de Benasque y en menos de una hora nos bajamos junto al puente de Coronas en el valle de Vallibierna (1960 m). Iniciamos la marcha siguiendo las indicaciones a los Ibones de Coranas y remontando el barranco del arroyo de Coronas (primero NE y luego N). Después de superar una zona de bloques de piedra alcanzamos el Ibonet de Coronas (2250 m), a los pies de los picos Aragüells y Pedres Albes.

 


Más o menos con la misma dirección seguimos ascendiendo por el barranco para encontrarnos con el Ibon Inferior de Coronas (2640 m). Desde aquí los hitos señalan el oeste y luego el norte. En breve nos situamos en la orilla del Ibon Medio de Coronas, el más grande (2720 m.). El Ibon Superior de Coronas queda a la derecha del camino y solo lo pudimos ver desde la altura.


Enfrente nuestro la muralla de montañas cierra un semicírculo donde destacan la Maladeta, a la izquierda, y el Aneto, a la derecha. A los píes de la cara sur de Aneto quedan algunos neveros restos del glaciar de Coronas. Avanzando hacia el nordeste encaramos los neveros, con crampones, y accedimos al Collado de Coronas (3200 m.) el cual da paso a la cara norte de la montaña, la vertiente del famoso glaciar del Aneto. Solo nos quedaba encaminarnos hacia el sureste para finalizar el último tramo que corresponde a la parte alta del glaciar. Pero conseguir una foto junto a la cruz de Aneto exige un plus, el paso de Mahoma, una cresta de bloques fácil de superar pero con exposición al vacío. Por fin la cima (3404 m).

 

Descendimos por el glaciar, relativamente cómodos, (NO) siguiendo las huellas en la nieve, pero antes de llagar al Portillón Superior nos tuvimos que esforzar para superar un caos de bloques. Sin embargo, lo peor estaba por venir. El descenso desde el Portillón (2880 m) a la Renclusa (2150 m) se nos hizo durísimo. Las fuerzas andaban justas, y descender (N) más de 700 metros de desnivel entre bloques y pedreras siguiendo hitos que perdíamos con facilidad nos hizo finalizar este itinerario muy agotados. Aunque como dice el refrán, “la sarna con gusto no pica”. Hay otra posibilidad de descenso más recomendable. Desde el glaciar se baja a la balsa de Salterillo y desde ahí se llega al refugio por el collado de La Renclusa.

 


 

 TRACK PARA GPS