PICO CERREDO DESDE ISLARES

 


EUSKERA

Iniciamos la marcha al lado de un desguace de coches "desguaces Islares" (60 m). Allí mismo se puede aparcar. Nos dirigimos al este por la carretera y a unos doscientos metros  encontramos un desvío a la derecha (S) que sube hasta una valla. Pasamos la valla y seguimos por la pista (SO) ganando altura sobre la costa. Así llegamos al Hoyo Llanzomo franqueado al norte por el Pico Islares y al sur Por el Pico del Hoyo Llanzomo. Nos acercamos por nuestra derecha a un promontorio (341 m) muy panorámico sobre Sonabia y la ballena. 

Retrocedimos unos metros y nos encaminamos hacia el sur y luego al sureste pasando por debajo del Pico los Mazos. Entramos en una vaguada llena de helechos y avanzamos debajo del Pico La Gallina  alcanzando  el collado (575 m) entre el Pico Campo los Machos y el Pico Parapastores. Desde el collado ya veíamos nuestro objetivo, el Pico Cerredo. Llegamos a un lapiaz donde es fácil despistarse. Hay que seguir los hitos y las sendas que, más o menos, se dirigen al sureste. Ahora la ruta desciende (ENE) hasta la cabaña Halconera y un poco más adelante, siguiendo la pista,  pasa al lado de otra cabaña.

La pista continua hacia este y va ganando altitud poco a poco hasta que la abandonamos por nuestra izquierda para ascender entre prados. Al de unos metros cambiamos de dirección al norte y luego al noroeste para colocarnos debajo del promontorio rocoso que es la cima, Siguiendo las marcas de pintura y trepando un poco alcanzamos el buzón de Cerredo (640 m).

Bajamos de la mole rocosa por el mismo camino de subida, pero al salir de la roca y llegar a los prados buscamos una senda que desciende hacia el sur y conecta con una pista (PR-S 117). La pista pasa al lado de un monumento megalítico, el menhir Ilso Grande, y baja con dirección este. Pero al de 2km la abandonamos por  la izquierda (NO). Más adelante aparece una bifurcación, nosotros cogimos el ramal de la izquierda que nos llevó hasta el barrio de Saltizones. Desde aquí nos quedaban 3km por una carretera (O) paralela a la autopista para completar la ruta circular y volver al coche.

En todo el recorrido las vistas sobre la costa cántabra oriental son espectaculares. 



DATOS

DISTANCIA: 14,49 KM

DESNIVEL: 659 M


OKETA Y GORBEA DESDE UBIDE

 

 EUSKERA

En Ubide cogemos una pista asfaltada que transcurre por la margen izquierda del arroyo Undabe (primero NO y luego O) hasta encontrar una zona habilitada para aparcar (620 m), aparcamiento Undabe. Son algo menos de tres kilómetros.

 


Aparcamiento de Undabe- Oketa

Iniciamos la marcha por la pista (O), pero en menos de un kilómetro nos desviamos a la izquierda (O) para atravesar el arroyo y comenzar a ascender por un hayedo. Estamos en primavera y la frondosidad y frescura del bosque sorprenden en cada rincón. El camino cambia de dirección hacia el sur y continua subiendo hasta salir a una zona de prados cercana al refugio de Austitza (780 m). Continuamos (SE) sin salirnos de la pista entrando de nuevo en el hayedo, poco después aparecen las ladera herbosas de Oketa. En la cima (1029 m) destaca una especie de gendarme. Hacia el noreste tenemos vistas sobre Anboto y al noroeste sobre Gorbea.

 


Oketa- Mairuelegorreta

Descendemos por la misma senda de subida unos 400 metros (ONO), pero en breve nos dirigimos hacia el suroeste otros 500 metros. Entonces la ruta gira hacia noroeste mirando al Gorbea. Es fácil despistarse en el giro por lo que hay que estar atentos a la senda. Se trata de un largo descenso hasta el arroyo Zubialde, difícil de describir pero bastante evidente. Al lado del arroyo encontramos un poste indicador de las direcciones de “La senda Zubialde” (720 m). Cogemos una pista que sube con claridad hacia norte, alcanza el curso alto del arroyo y lo atraviesa. Al otro lado visitamos una oquedad que hay en la pared del arroyo. Avanzamos pasando una valla de maderas y remontando la pendiente (NO). Así, primero alcanzamos un abrigo en la pared, con mesa y todo, y poco después la cueva de Mairuelegorreta (920m).

 

 


Mairuelegorreta-Gorbea

Continuamos (NO) con una pequeña trepadita al salir de la cueva y nos acercamos a una vaguada donde giramos a oeste para entrar en el circo que forman las paredes de Arroriano y Iginiger. Las pared este de Iginiger es una enorme muralla caliza que superamos tomando desde el fondo del circo dirección norte para subir al collado de Bedargogor (1302 m). Después remontamos los últimos resaltes calizos de Iginiger (NO) y llegamos a una ladera herbosa que nos lleva hasta la cruz de Gorbea (1481 m).



Gorbea- Miruen Haitza- Dulau

Descendemos hacia el collado de Aldaminazpe (NE) (1321 m) y desde aquí (SE) visitamos los buzones de Miruen Haitza (1285 m) y Dulau (1155 m), dos pequeños promontorios a la sombra de Aldamin según se baja.



Dulau-Arimekorta-Aparcamiento Undabe

Desde el buzón de Dulau retrocedemos unos metros para bajar las campas (NE) que llegan a las cabañas de Altamiñazpe y hasta el arroyo de Arimekorta (880 m). Buscamos la pista que baja (SE) más o menos paralela al arroyo Arimekorta, pasa por el aparcamiento de Harrizuri y acaba en el arroyo Undabe (son algo más de 3 km de pista). Solo nos quedan unos 500 metros (E) para llegar al aparcamiento donde dejamos el coche.

Ojo! En este tramo, cuando comenzamos a bajar por la pista paralela al arroyo Arimekorta nos equivocamos y nos fuimos a la izquierda entrando en un bosque de coníferas muy cerrado, pero rápidamente encontramos el camino para recuperar la pista de bajada. Si seguís mi track os encontrareis con este despiste, pero no hay problema. El track encuentra la pista buena.



 


DATOS 

DISTANCIA: 21,16 KM

DESNIVEL : 1273 M


TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

SIERRA DE UBIETA: ARTEGI, CINTO, UBIETA, LARREA

 


 EUSKERA

Después de aparcar en Gueñes (100m), buscamos la subida al barrio de Ametzaga que se encuentra en la salida hacia Aranguren, en la carretera BI-3602. 

Gueñes-Artegi

Se trata de una pista cementada que con carácter general sube hacia el noroeste pero hace varias curvas cerradas durante el trayecto. Nada más arrancar pasamos al lado del palacio de las brujas. Más adelante llegamos al barrio de Ametzaga y después al de Saratxaga. La pista avanza entre el arbolado, se convierte en camino de tierra y pasa cerca del barrio de Ubieta (460 m). Cuando llegamos a un cruce de caminos debemos coger una senda que entra en el bosque con direción oeste. Enseguida cambia a norte, pierde unos metros de desnivel y vuelve a subir para llegar a la cima de Artegi (533m). En los últimos metros diferentes sendas conducen a la cumbre cubierta por el pinar. Resulta un poco incómoda por la maleza que cierra los pasos.


Artegi-Cinto

Volvemos unos metros por cualquiera de las sendas, hasta encontrar otra vereda que se dirige al este, hacia Ubieta, el monte con la antena. Pero rápidamente cambiamos a norte y subiendo por la campa alcanzamos un camino que va hacia noroeste. Pronto vemos el refugio de Ubieta. Más adelante se recorre una zona descampada y se atraviesa un encinar. Hay que saltar alguna valla de alambres y descender a un collado previo a la cima de Cinto (530 m). Esta cima, como la de Artegi, también está cubierta por el pinar. Su buzón es una representación de la torre de la Casa de Juntas de Avellaneda. Cinto es la cumbre más occidental de la sierra de Ubieta y ofrece una panorámica excelente de Muskiz y Avellaneda.

Cinto-Ubieta

Volvemos al refugio (SE) y desde aquí encaramos la ladera herbosa que termina en la cima de Ubieta (631m) con su llamativo buzón, un avión de pasajeros. La antena afea bastante el lugar, pero la panorámica hacia el norte es muy espectacular: el valle de Galdames y la sierra de Triano: Eretza, Aldape, Gazteran, Ganeran, Pico La Cruz, Pico Menor, Pico Mayor etc.

Ubieta-Larrea

Seguimos (SE) para descender al collado de las Llanas y luego subir a Larrea (632m) sin perder la orientación.

Larrea-Gueñes

Continuamos por el cordal (SE) unos metros hasta que encontramos un giro a la derecha que inicia un zigzag por pista, probablemente construida para trabajos forestales. En un momento del descenso se deja la pista y se coge una senda que baja por la derecha hasta el barrio de Santa Marina y de ahí a Gueñes.

DATOS

DISTANCIA: 15 KM

DESNIVEL: 800M

 


TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

KOLITXA, BURGUEÑO Y TERREROS DESDE PANDOZALES

 


EUSKERA

A final del barrio de Pandozales (Balmaseda) se prolonga la carretera por la derecha para subir a dos parkings donde podemos dejar los coches. Después de una curva muy cerrada se llega al segundo aparcamiento y allí mismo comienza la ruta.

Pandozales-Kolitxa

Al lado del cartel informativo hay un indicador que marca el camino a Kolitxa y la GR 123 (vuelta a Bizkaia) que nos acompañará durante la subida. Siguiendo las marcas rojas y blancas, los hitos y los postes indicativos nos encaminamos hacia el noroeste dando algunos cambios de dirección en tramos cortos. Desde el primer momento vemos Kolitxa y la ermita de San Sebastian y San Roque en su cima siendo la referencia principal.

 

En toda la zona aparecen áreas taladas que dan al recorrido un aspecto de desnudez y desolación. En un punto la orientación general cambia a suroeste manteniéndose hasta la cima. Alcanzamos una pista con gravilla, que viene desde La Garbea, por donde continuamos unos metros hasta que encontramos un nuevo poste indicador que nos mete en el bosque. La ruta comienza a elevarse con fuerza. Pasamos por la fuente de Kolitza y seguimos subiendo. La cuesta se empina y dibuja un zig zag para llegar definitivamente a la cumbre. En este tramo encontramos varios atajos que cogimos, aunque en mi opinión es mejor continuar por la senda principal. Los atajos son muy empinados.

Una vez en la cima (883m) entramos en el pórtico de la ermita de San Sebastián y San Roque.

 


Es la cima más panorámica que he visto en los montes de Bizkaia. Se ve desde El Castro Valnera hasta el Gorbea; desde la sierra Salvada y los montes de Villasana de Mena hasta Peña Candina y Torre Cerredo; desde los montes de Carranza y los montes de Triano hasta los montes de Durango etc. Una gozada.

 


 

Kolitxa-Bugueño

Bajamos hacia el suroeste hacia el collado de La Nevera (821m) donde visitamos el refugio y la zona recreativa. Tomamos una senda (SO) que entra en el bosque, recorre la ladera norte de Terreros y desemboca en el collado de la Tejea (808m). Tenemos delante la mole de Burgueño. Nos dirigimos al oeste para subir a la arista y luego continuamos ascendiendo hacia el sur para llegar a la cima (1043 m).

 


Burgueño-Terreros. 

Volvemos al collado de La Tejea. Cogemos la pista que bordea Terreros por su cara sur y después de un curva muy cerrada salimos de la pista por la izquierda para continuar por una senda (NE) que en breve llega a la cima (914 m).

 


Terreros-Pandozales 

Descendemos (NE) al collado de La Nevera donde continuamos por la pista que baja hacia el este. En la primera curva cerrada salimos por la izquierda para descender por camino con piedras hasta volver a encontrar de nuevo la pista que viene de La Garbea,. En este punto giramos a la izquierda (N) y recorremos la ladera este de Kolitxa hasta encontrar la ruta de subida.

DATOS

DISTANCIA: 15KM

DESNIVEL: 930 M


TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

 

TOLOGORRI Y UNGINO DESDE LENDOÑO GOIKOA (LENDOÑO DE ARRIBA).

 


 EUSKERA

 

NOTA.- Antes de iniciar la descripción quiero señalar que he tenido la suerte de poder realizar este recorrido en dos ocasiones casi seguidas. La primera fue con un tiempo muy nublado y con nieblas y la segunda con el cielo abierto y despejado. El contraste entre una situación y otra es tan grande que la Sierra Salvada parece dos lugares diferentes. Así, he decidido colgar dos álbumes de fotos donde podréis contemplar el paisaje en los dos ambientes.

 


Unos metros antes de llegar a Lendoño de Arriba (441 m), viniendo desde Orduña (BI-4532), encontramos un desvío a la izquierda con una cartel que indica las direcciones al Hayal, Mendiro y al pico Tologorri. Ahí mismo hay espacio para dejar el coche y ya se contempla la primera estampa del imponente Tologorri. Avanzamos por la pista (O) pero cogemos la primera desviación a la izquierda para entrar en el hayedo. 

 


Al de un kilómetro el camino se dirige al sur y luego hace dos giros cortos, al oeste y al sur consecutivamente. En este punto hay que fijarse porque un hito nos indica una senda que nos saca de la pista y se dirige al noroeste pasando por la piedra del cojo. Cuando desaparece el bosque entramos en la senda negra, un tramo que recorre horizontalmente el precipicio herboso (NO) hasta llegar al portillo de la Barrerilla (850 m).

 


Ya hemos superado el murallón. Estamos en la parte alta de la sierra Salvada o Gorobel. Seguimos NE cercanos al precipicio para alcanzar la fuente de Iturrigorri y encaminarnos a la cima, Tologorri (1073 m). Para llegar al buzón hay que pasar por encima de una valla de alambre justo al final.

 


Descendemos hacia el oeste (ONO) y llegamos a la cabañas y al portillo de Menerdiga (1050 m). Continuamos sin cambiar el rumbo, pero ascendiendo, hasta la cima con forma de meseta de Somo (1172 m). Bajamos (NE) hacia el portillo de Atatxa (1030 m) y de seguido coronamos Ungino (1099 m). En la cima el ojo de Ungino ofrece una peculiar estampa. Un agujero atraviesa la roca y nos permite ver el valle.

 

 

Desde estas cimas, especialmente desde Somo, la panorámica es muy amplia: A la izquierda de Ungino (O) está Eskutxi; al norte Ganekogorta, Galarraga, Eretza etc; al este el cercano Txarlazo y se divisa Gorbea; al sur San Lorenzo y San Millan y al oeste montes de Ordunte, montes de Villasana de Mena, Castro Valnera e incluso los montes de Reinosa. Por supuesto, durante la parte alta de la ruta las vistas sobre el valle de Ayala y la muralla de la sierra Salvada no tiene comparación.

 

 

La vuelta la haremos recorriendo la cara norte de la sierra. Para ello bajamos por el portillo de Atatxa (NO) por una senda bien marcada, pero hay que seguir los hitos porque en varios momentos aparecen ramales que pueden dar lugar a confusión. Al de un kilometro se gira bruscamente a la derecha (SE) y buscamos una senda que desciende por el quejigal (E) hasta una zona despejada donde encontramos una pista. En pocos metros topamos con una señal de la GR 284 que debemos seguir con dirección sureste. La GR en breve gira a la derecha y baja al río Idas. Desde aquí nos quedan unos 3 km (SE) por pista, recorriendo bosque y prados, hasta llegar a Venta Fría y luego a Lendoño de Arriba de nuevo.

 

DATOS

 

DISTANCIA: 16,450 KM

DESNIVEL: 1050 M.

 



 

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA I

FOTOS DE LA MARCHA II

 

ALEN, BETAIO, Y VENTOSO DESDE EL BARRIO DE ALEN

 

 EUSKERA

 

Desde el barrio de origen minero Alén (Sopuerta) nos dirigimos hacia el este, siguiendo los restos de raíles para locomotoras o vagonetas, seguramente que vinculados a la mina Amalia Juliana ya abandonada. Continuamos (SE) circunvalando el monte Alén. Al de un kilómetro desde la aldea, una senda nos saca de la pista y se encamina hacia el norte ganando altura entre campas para llegar a la cima de Alén (803 m). La llegada a la cima se realiza a través de una zona de roca caliza incómoda para avanzar. A medio camino de la subida sale una senda que ladea el monte y llega a una zona herbosa por donde se accede a la cima más fácilmente si se quiere.

 


Continuamos (N) cresteando por las lomas de hierva hasta bajar a un amplio collado donde encontramos un poste indicador en una pista. Enfrente, hacia el noroeste, tenemos a Betaio. Lo encaramos directamente y ascendemos por una senda que se empina bastante antes de llegar a la parte alta del monte. Encadenamos las dos lomas del cordal siendo la cima la más occidental.

 

 

Desde el mismo buzón bajamos hacia el norte para encontrar la pista de nuevo. Seguimos por ella un trecho pero en breve entramos en la campa para remontar las colinas que se dirigen (N) hasta Ventoso (725 m). El itinerario, antes de llegar a la cima, pasa por el túmulo de Perutxote y el dolmen de Campo Ventoso.

 


 

Desde las cimas podemos divisar: hacia el oeste Armiñon, Los Jorrios , Los montes de la sierra de Hornijo, los montes del bloque de Castro Valnera; hacia el suroeste los montes de Ordunte; hacia el norte los montes de alrededor de Castro urdiales, Santullan, Torre Cerredo, Peña Candina.

 


 

Para volver cogemos la pista que baja desde la cima de Ventoso (NO) y rodea sus laderas para dirigirse hacia el sur, hacia la base de Betaio. Ahí, continuamos por la pista de la izquierda (SE) hasta encontrar el poste indicador que vimos al bajar de Alén. Continuamos por la pista (NE) unos 500 metros hasta encontrar otra que baja hacia el sur, pasa por los túneles de los antiguos ferrocarriles mineros y acaba en la aldea de Alén.



 DATOS

 DISTANCIA: 14,6 KM

DESNIVEL: 620 M

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA

LEUNGANE, ARTZETAGAN Y MUGARRA POR MAÑARIA

 


 EUSKERA

 

Salimos de Mañaria (200 m) por el barrio de Arrueta, con dirección este, siguiendo el curso del arroyo Erleabe. Este tramo del recorrido está marcado con rayas blancas y amarillas del P.R, BI-84. A nuestra izquierda se levanta Eskuagatz. El camino se convierte en pista y va ganando altura en la medida que nos adentramos en el pinar. Así llegamos al refugio de Beitiena, que queda a la derecha de la pista, y más adelante a la ermita de Aita Kurutzekoa. Continuamos sin perder la dirección y alcanzamos el refugio de Eguengana (675 m).

 


Ahora la ruta se dirige al norte para llegar a la cima de Leungane. Seguimos las marcas blancas y amarillas del P.R. BI-83 que nos conducirán (N), por un entorno kárstico, hasta la cima de Leungane (1003 m). Desde la cima mirando hacia el sur podemos ver Gorbea y Lekanda, hacia el norte la sierra de Aramotz y hacia el este Untzillaitz, Anboto, Alluitz y Udalaitz. Continuamos (NE) hacia el collado que nos separa de Artzetagan ( 990 m) que también subimos. 

 


Descendemos (NE) al collado de Mugarrikolanda (760 m) e iniciamos el ascenso al Mugarra. Nos elevamos por la campa (NE) hasta llegar a la parte rocosa. Entonces la senda nos lleva a la cara norte de Mugarra y asciende (SE) por la pared hasta alcanzar la cresta y la cima de mugarra (969 m).

 


Volvemos al collado de Mugarrikolanda y desde allí bajamos a Mañaria por la larga pista (SE) que desciende directamente.

 


DATOS

DISTANCIA: 12KM

DESNIVEL: 1038 M 

A

TRACK PARA GPS

FOTOS DE LA MARCHA